miércoles, 30 de mayo de 2012

Prefacio

I " Los mbya con quienes mantengo relaciones viven diseminados en pequeños grupos a través del actual Departamento del Guairá, dentro de la región comprendida entre Yuty al sur, y San Joaquín al norte ", dice León Cadogan Tupä Kuchuvi Veve en su prólogo titulado "Al Lector" de la primera edición completa del Ayvu Rapyta (1.959) inserta también en la segunda edición preparada por Bartomeu Melià y publicada en Asunción por la Biblioteca Paraguaya de Antropología en 1.992.
 
 En efecto, la mbya-guarani es una colectividad humana no demasiado extensa  dentro del mundo puramente guaraní  . Y el Ayvu Rapyta su texto  erudito tramado en léxico poético, reservado  para personas o grupos de personas sinceramente inclinadas a estas cosas -como dijo León Cadogan Tupä Kuchuvi Veve-  y a veces no necesariamente tiene que ser fácilmente familiar incluso para miembros de la propia cultura guarani.

¿ Cómo llegó León Cadogan a escucharlo ?

León Cadogan antes de ser Tupä Kuchuvi Veve -a principios de la década del 40- venía ya acercándose siguiendo las huellas y tradiciones guaraníes campesinas del Guairá. En el citado prólogo nos dice :

" Habiendo descubierto el origen de la sentencia :

Jasy ra'y o jovàhéi hïna :
La luna nueva se lava la cara;

 empleada por los campesinos del Guairá al referirse a las lluvias torrenciales que a veces coinciden con la luna nueva en una leyenda mbya-guarani narrádame por Higinio, indio peón del obraje Santa Matilde, alto Monday, adopté como pasatiempo el estudio de las leyendas y tradiciones de esta parcialidad. "

Estudios que los fué publicando a partir de 1.945 en la revista Cultura, hasta el punto que el propio Cadogan dice que los materiales así recopilados se le aparecían ya como un mare magnum.

Y tiempo después, acaso poco antes de ser ya Tupä Kuchuvi Veve,  " habiéndome informado el cacique Pablo Vera, de Y ro'ysä, Potrero Blanco ( Colonia Independencia, cerca de Paso Jovái) que un indio de nombre Mario Higinio se hallaba recluído en la Cárcel Regional de Villarica desde hacía casi tres años, me pidió obtuviera su libertad. Tras laboriosas gestiones, fué sobreseída la causa y, obedeciendo a un llamado mío, vino a Villarica el cacique a fin de hacerse cargo de su protegido. Conversando con mis huéspedes, abordé el tema de las tradiciones religiosas. Mario, quien ya conocía mi afición a estas cosas, habiéndome narrado una leyenda que explica la etimología de Mbaracaju (publicada en la revista Cultura, XI, 1.946) se dirigió al cacique preguntándole si ya había discurrido conmigo : guèróayvú, sobre el origen del lenguaje humano : Ayvu Rapyta. Contestándole el cacique que no, le volvió a preguntar si me había divulgado los himnos sagrados relacionados con "los huesos sagrados de quien porta la vara-insignia": yvyra'i cängá. Volviendo a contestar negativamente el cacique, Mario le dijo que yo ya era merecedor de que se me divulgara las ñe'ë porä tenonde "las primeras palabras hermosas"; por cuanto, dijo, los favores que los mbya me debían me hacían acreedor a que se me considerase como miembro de las tribus :
 
Ñane retarä ae, ñande rataypy guá ae i :
Nuestro verdadero compatriota, miembro genuino del asiento de nuestros fogones.""

Así el señor León Cadogan se convirtió en Tupä Kuchuvi Veve.


II - El Ayvu Rapyta que nos entregó León Cadogan Tupä Kuchuvi Veve, sería, pues,  un texto íntegramente original  americano, sin elementos extraños a lo que podría denominarse tradición cultural genuinamente guarani; de hecho algunos capítulos del  Ayvu Rapyta siempre fueron textos secretos transmitido solamente a interesados,  un secretismo que dice muy bien sobre su valor peculiar que no se quiere compartir o divulgar por temor justamente a vulgarizaciones o distorsiones que puedan disminuir su autoridad o credibilidad erudita, y  mantener segura su utilidad como matriz perenne inspiradora para aquellas personas de la colectividad que de buena fé quisieran sí indagar sus antiguas tradiciones culturales. Por eso se dice que el Ayvu Rapyta es una pieza poética y literaria genuinamente  americana.

" La presente recopilación es una transcripción literal de dictados hechos por los mismos indios, habiendo sido elegidos para el efecto aquellos dirigentes que mi experiencia indicaba como los más idóneos y dignos de confianza. Los verdaderos autores del trabajo son el cacique Pablo Vera, de Y ro'ysä, Potrero Blanco, Colonia Independencia cerca de Paso Jovái; Cachirito, de Paso Jovái; cacique Che'iro del Alto Monday; mayor Francisco Chico i de Tava'i y un soldado suyo cuyo nombre no recuerdo; Tomás y Cirilo de Yvytuco, Potrero Garcete, Colonia Mauricio José Troche; Higinio y Mario Higinio y otros cuyos nombres figuran en el texto."" León Cadogan Tupä Kuchuvi Veve, 1959. 

El Ayvu Rapyta sería una parte fundamental del corpus de textos genuinamente guaraníes siempre mantenidos oralmente sin que se sepa su exacta antiguedad, lo que hace resaltar la excelencia del sistema   memorial de estos hombres y mujeres, que -dicho sea al paso- dignamente pueden ser sujetos de estudio práctico para psicólogos y aspirantes  de nuestras numerosas universidades paraguayas.

 Ademas, las notas que Tupä Kuchuvi Veve escribió -hasta el final de su vida- en  las márgenes de  volúmenes particulares de la publicación completa del Ayvu Rapyta, así como obviamente las efectivamente éditas en la misma,  comprueban cierta instalación  consolidada de una tradición comentarista  comunitaria, plural o corporativa incluyendose   afianzadas opiniones de comentaristas de tiempos pasados. La realidad de esos papeles  que recogen 30 años de estudios, revelan un corpus mbya-guaraní, que no se reduce solamente a sus textos sagrados, a sus himnos, a sus relatos poéticos o literarios aceptados como de autoridad general, sino también -repetimos- a la tradición y conexiones de sus comentaristas.

III - Para esta  transcripción hemos elegido el abecedario de nuestra versión del Tesoro de la Lengua Guarani de Antonio Ruiz de Montoya, obra que  León Cadogan siempre lo tenía como primera orientación.