martes, 23 de octubre de 2012

VIII ** Voluntad de la aventura.*

( ... hizo un río ... Pa'i Rete Cuaray y Jachyrä partieron  siguiendo las costas del río, uno en cada orilla. : ... o japo y acä ... Pa'i Rete Cuaray  Jachyrä reve jòguèraá òcuápy y ete yvýri jovái i. )  

El galán dijo a la doncella :

- Vamos a mi morada.

La doncella respondió :

- No quiero ir, será mala tu esposa.
-Aunque sea más tarde, llévame mi hijo.

Arirë, òó ma o më rakycué, o guèraá o memby i yèpy. O porandu mavaë tape rupi pa tuu òó ra'e : Despues de estas cosas, siguió las huellas de su esposo, llevando su hijo en el vientre; a él preguntó sobre los caminos que había tomado su padre.


"Hasta el presente las numerosas huellas de nuestra abuela han de conservarse intactas en su totalidad; ninguna de ellas ha de desaparecer, hasta el presente. Y esto mediante, en verdad, si nos amamos con verdadero amor, y si pronunciamos sinceras plegarias, hemos de volver a ver estas cosas" 

*

La voluntad de la aventura sería una "dislocación del orden material, una irrealidad". "La querencia es real, pero lo querido es irreal". 

Pa'i Rete Cuaray, -a veces llamado sencillamente Pa'i, otras Cuaray, y por su competidor apodado Ñacarachichä - una vez desengañado quiere exterminar y alejarse de los Mba'e Ypy a quienes los considera seres horrorosos : I javaetèva. Después de esta querencia solo tiene la aventura irreal de reformar la realidad. "Pero ¿no es él una porción de esa realidad? ¿No vive de ella, no es una consecuencia de ella? ¿ Cómo hay modo de que lo que no es -el proyecto de una aventura- gobierne y componga la dura realidad?"

Existen razas -por decir una palabra- cortadas para no contentarse con la realidad. Se empacan hacia diferentes vías de las cosas en general,  tantean negaciones de "gestos que la costumbre, la tradición, y, en resumen, los instintos biológicos les fuerzan a hacer". Porque ser héroe consiste solamente en ser uno mismo, en cantar hasta siempre la famosa música de Sinatra que repite " A mi manera". " Si nos resistimos a que la herencia, a que lo circunstante nos impongan unas acciones determinadas, es que buscamos asentar en nosotros, y sólo en nosotros, el origen de nuestros actos. Cuando el héroe quiere, no son los antepasados en él o los usos del presente quienes quieren, sino él mismo, Y ese querer él ser él mismo es la heroicidad. No creo que exista especie de originalidad más profunda que esta originalidad práctica, activa del héroe. Su vida es una perpetua resistencia a lo habitual y consueto, prisionera de la materia."

Cuando Emiliano cantó después de la angustiosa y segunda victoria en los decisivos campos de Nanawa -que conduciría al enemigo directamente a Concepción y Asunción, y probablemente a la extinción de la nacionalidad habida cuenta la oportunidad para nuestros gigantes vecinos-, cuando cantó que la raza guarani nunca terminaría, no estaba hablando al viento llevado solamente de aquella circunstancial emoción. Y la raza, como decía Unamuno es solamente el idioma.
___________________
* Lo encomillado si no es del Ayvu Rapyta pertenece a Ortega y Gasset.

lunes, 22 de octubre de 2012

VIII * "¿ En qué lugar se enamoró de tí ?"

( ... òjá acä òi petê i jepi o pepòpy ... )


"El germen del realismo se halla en un cierto impulso que lleva al hombre a imitar lo característico de sus semejantes o de los animales."1 Es lo que hace Pa'i 2  -del solar cuerpo- empujado por urgencias sanguíneas heredada de su padre y de su madre para salir del seno de los seres primitivos, los Mba'e Ypy

"Tanta afición tenían y tienen a la domesticación -a la verdadera y más difícil- que transformaban sus viviendas y aldeas en verdaderas mènageries, de las más diversas e insospechadas especies de animales que frecuentemente aún hoy día se vé." 3

"La futura madre de Nuestro Padre Pa'i" "armaba lazos para cazar perdices tataupa." Se preocupaba y ocupaba de conocer grillos, mariposas y el mbeju -una comida más civilizada que la carne humana a la cual caían por facilismo los seres primitivos- diligencias cuya apertura posibilitó el romance con un galán quien no era un Mba'e Ypy : se trataba de Pá Pá Mirï. el cual inmediatamente de ser nombrado en estos relatos aparece un ideal fuera de contexto:

sentó precedentes para nuestra futura conducta : ñande recorä ra'ängá.

"Lo característico consiste en un rasgo de tal valor dentro de una fisonomía -personal, animal o cosa- que al ser reproducido suscita los demás, pronta y enérgicamente, ante nosotros, los hace presentes."4

¿ Donde se produjo ésta escena de humana y mutua identificación ?

 La presencia guaraní en Misiones allende el Paranä, "fué fechada, mediante determinaciones radiocarbónicas, en aproximadamente 1.200 años antes de Cristo ... provenientes de las nacientes del río Amazonas, área aún habitada por guaraní parlantes como los Tembe, y los Ca'apor". "En todas las tribus amazónicas que se han estudiado aparecen las palmeras como familias de mayor importancia, y la categoría más relevante es la de plantas alimenticias"6

Pindovy aipo py i aï. Pindovy i poty ramové, Guyra Pirii'ýriki o javyky ypy i va'ecué. Ängy reve Ñande Jarýi [la doncella] pypo pypo i marä'eÿ va'erä memë; ängy reve no cañÿi va'erä memë. A'éva re ma, añeté guá, Ja je ayu ri úetèvy, a'e va'e Ja echa jevy va'erä.
**

Arirë o jòú guapytä. 
- Mba'e yva voi ?
- I a pytä, i a ratä ave.
-Guapytä ma icu, E jachu'u.

El guairaca, la Pterenura parece habitar preferentemente la Guayana.
__________________________
1- José Ortega y Gasset,  Meditaciones del Quijote
2- En el año 1639 la palabra pa'i tenía esta explanación : "padre -es palabra de respeto, y con ella nombran sus viejos, hechiceros, y gente grave-. Corresponde a ha'i : madre." Tesoro de la Lengua Guaraní, Antonio Ruiz de Montoya.
3- Moisés S. Bertoni, La Civilización Guaraní. Puerto Bertoni, Alto Parana-Paraguay Imprenta y Edición "EX SYLVIS" 1922; página14.
4- José Ortega y Gasset, obra citada.
5- Hector Alejandro Keller, Etnobotánica de los guaraníes que habitan la selva misionera
6- Idem.

VIII Pa'i Rete Cuaray*

Ñande Ru chyrä1 i iengue2; o japo ñuä3 inambu chororö i py guá;
a'e va'épy o mbo á urucure'a i. O mo chä4 iengue guymba5 i rä. 
Arirë, o jòpóiché6 kyjùpe; a'e va'e ndo'úi; popo7 i ndo'úi; mbeju pire i ñandy ae o'u. 

Pyàvy8 ñavö guymba o monge o acämy. A'égui òjá acä òi petê i jepi o pepòpy; a'égui i já i puru'a i a'e va'égui.

A'évy ma, Urucure'a i o ñemboete : Ñande Ru Pá Pá Mirï ty ra'e. Ñande Ru ñande recorä ra'ängá.

A'évy ma, o poiché10 ma o yvýgui. "Jàá9 che ambàpy", e'i guembirecòpy.

"Ndàáchéi : i vai va'erä ne rembireco, nde ra'y chy ae yvâpy òï va'e". A'évy ma o pyta.

"Curïvé i jepe, E raa che ra'y i", e'i. Òó ma Ñande Ru, o pyta Pá Pá rembireco, Pa'i chy, yvýpy.

Arirë, òó ma o më rakycue; o guèraá o memby i yèpy11; o porandu mavaë tape rupi pa tuu òó ra'e.



***


Ñande Jarýi òicó ypy i agué Y guá Yvu é ra12. A'e va'e yvy mbyte, yvy mbyte te i, Ñande Ru Pá Pá yvy mbyte te i. Pindovy aipo py i aï. Pindovy i poty ramövé, Guyra Piri'ýriki o javyky ypy i va'ecué. Ängy reve Ñande Jarýi pypo pypo i marä'eÿ va'erä memë; ängy reve no cañÿi vaerä memë. A'éva re ma, añetë guá, Ja je ayu12 ri úetèvy13, Ña ñembo'e porä ri  úetèramo, a'e va'e Ja echa jevy va'erä.


***

O echâ Pa'i mba'evyky potýra14, a'évy ma : " Èi po'ô pe va'e, che ru roca py Ña vaëramo15 A ñevangaanguä ".

Arirë ma, o echâ jevy. "Pe va'e Èi po'ô jevy, Pá Pá yvâ roca py Ña vaëramo A ñevanga i anguä".

A'e va'e òi po'ô jevýramo, òpí i chy manganga; i chy i pochy; a'épy i chy : "Icatúpy ñàï va'e ae ri ñande mba'evykyrä re Ja jerure, Ña ñevangaché", e'i. 

O porandu cuñä tuu rakycue re, no mombe'uvéi. A'evy ma, òó tape porävé a rupi, o vaë Mba'e Ypy rôpy maë17.

A'épy, aipo e'i Mba'e Ypy jarýi : "Te re ó jevy, che memby; pi'acuéry co i vaicué icue".

A'évy, aipo e'íramo jepe, ndòúi. A'épy i jarýi japepo guachu guýpy o jao'i18. Arirë, emiarirö19 o vaë ca'aguýgui; a'évy ma jé : " U ! Che jarýi embia !"20.  

A'éramo, i jarýi e'i : "Chee ae tamö che rembia21 peë ca'aguý rupi Pe ico va'e, miña,22 na Pe ne rembiái !"

A'égui ma, òú jevy tyvy i ñapïnguavé23 va'e; o mboguy japepo; a'épy ri ty ïny Ñande Ru Pa'i chy.

A'épy o juca; o jè'ôramo, i puru'a i ty, ra'e. A'éramo e'i o jarýipy : "Che jarýi, i puru'a i ty ra'e". E echy24, a'éramo, Ta ú", e'i.

O echy potáramo, ychýi25  nda'evéi26 o ñyvöanguä27. A'éramo : "Tatapÿi àry Ta ú", e'i. Ndo echýi jevy, ndài poacái jevy o echyanguä". A'éramo ma : " E raa angu'àpy E jo cá jo cá", e'i. Ndaicatúi jevy o jo cá jo cá. " E raa E ñonö cuaraý py Tài piru che rymbarä i", e'i.


***

I piru i vyvé28, o eca guaparä. "Che raparä E mo chä29 chévy", e'i Mba'e Ypy jarýipy. O mo chä, o ñyvö popo30 i, o guèrúmíreÿ reÿ o jarýipy. A'égui, tuja i, i jaracuaa i ma vy, o eca o jarýipy guyra kirï i, o jucamíreÿ reÿ i.

A'égui maë o irürä i, guyvyrä31 i o japo; a'e ae o marä'eÿgui o mbòjèrá curupica'y ròguégui32 Jachyrä33.

Òicó cuaa ma vy ca'aguý re, i jarýi e'i : "Cu va'e ca'aguý ovy re Ta pe ó eme!"

Òicó cuaa ma vy tyvy i : "Mba'e re nda'u cu ca'aguý ovy re na ñande mondoucáchéi che jarýi ?"

A'éramo : " E re óchéramo, jàá"34, e'i.  "Jàá ri ú35 ete", e'i Pa'i. Arirë, ca'aguý re jòguèraá joyvy yvy i. Guyra kyrï i eta i ñö ma o juca; a'évy ma, tyvy o jòú36 paracáo, o mombo paracáore u'y guyke'ýpe37 o mombe'u-eÿre; paracáo i jayvu.

"Paracáo A javyrä, i jayvu ri ndaje", e'i guyke'ýpe. A'éramo guyke'ý  òú. " E mombo jevy", e'i. O javýramo, i jayvu jevy paracáo : Pende chy úáré Pèi poraca", e'i.

A'épy ma jé Ñande Ru Pa'i o jepytachô guapàre o jae'o. Guyra kyrï i eta o juca va'ecué o mondoucá jevy. Guyra chängué i guembepi òi pyteucá guyvýpe o mbòjèrá jayrùramo39. Òó rive te jevy, ndo guèraái mba'evé o jarýipe.

***

A'épy òi cuaa Ñande Ru Pa'i o chy úáréá Mba'e Ypy; o japo monde; òú tyke'y :

"Mba'e pa E re japo?" e'i. "A japo monde guachu", e'i. "Cova'épy, añeté, na manöi ave ri", e'i Mba'e Ypy. "E ike ave a'épy", e'i. Òiké o manö. A'é py maë o chy úáré o mömbá, avacué o mömbá.

A'égui maë Mba'e Ypy yva'y40 o japo Ñande Ru Pa'i; a'évy ma Mba'e Ypycuéry, cuñäcuérype o'ucáanguärami araca'èvy, o mbòtavyanguä o chy úáré. O guèrú o jarýipe i cúiguécué i cue. I jarýi o'uché vaìpámavy: "Jàá ja'úporäanguä yva'y guýpy voi", e'i.

A'évy ma, Ñande Ru Pa'i o japo y acä, o ñonö yryvovö; ýpy o poi yvyra pire, a'e va'égui o mbòjèrá y pó: embo41, guairaca42, jaguachï43, curiju jagua, Mba'e Ypycuéry úarä, cuñäcuéry úarä. 

O mbo acha Jachy y acä, o jòpyyucá44 yryvovö apyre. "Mbyte rupi memëmaramo, E mbo jere; a'évy, A ñe mo chï cha'ï va'erä; A'éramo, E mbo jere" e'i guyvýpe.

A'éramo, mbytèrupipá'eÿ45  mboyve i, gorývy46 rei Ñande Ru Pa'i o ñe mo chï cha'ï amérami; tyvy o mbo jere ma rei yryvovö; i puru'a va'e òpó jepe, yvy'ä re poteri ñö i aï. A'éramo, Ñande Ru Pa'i e'i :

"I javaetèva java mokera!47 Y ete, y ete yvy mbòavaeteá java mokera !" Arirë jepe, i memby ava araca'e; a'évy ma, o chy re ma o jeupi, a'éramovy ma o ñe moñä ñö, yvy jave re òicó.

Ñande Ru Pa'i i pochývaìpámavy, o echâramo o chy úáré y acä yvy'ä re i aï òó jepe ñö jevy, a'éramo ma y acä mbo avaeteáramo o mondoucá; àramïeÿ rirë, ndòicóivarängué aguara.

Arirë ma, Mba'e Ypy mbòtavývy ri araca'e yva re'ë o mombe'u rirë, jeguâcáva porängué i o'uanguä ndo ejái ndo ejái ñö araca'e: a'anga i o eja yvy re, teju rembi'úramo,49 o pyta.


***

A'évy ma, o chy cängué o mono'ö, guyvýpe e'i : "Te re ó inambu E mondýi". Òó o mondýi inambu; a'évy e'i Pa'i chy : "Po, pi'a o mondýi inambu!"

A'e ma jé : "Eh, ha'i! Eh, ha'i!" e'i, o cambu pota ra'u; o'a pá jevy o chy cängué.

A'éramo ma : "Te re ó ängy mombyryvé i, E mondýi inambu", e'i. A'évy : "Po, pi'a o mondýi inambu!" e'i jevy i chy. "Eh, ha'i; eh, ha'i" e'i jevy tyvy; o cambu pota ra'u jevy; ha'ypa50 jevy.

A'évy, o chy cängué no moatyröreèguái51 ma vy, o mombo pá ca'aguý re. "Jaicha java mokera!" e'i, o mondoucá jaichàramo, mbycùparàramo. A'éva re, ängy reve, ñuämy o'áramo jaicha, Cuaray nòë pojavái, o chy mbòachýgui.


***

Pa'i Rete Cuaray Jachyrä reve jòguèraá òcuápy y ete yvýry53 jovái i. O jòú Jachyrä guavira. "Cova'e mba'e yva voi?" e'i.

Marä ramï voi i a?", e'i Cuaray. " I a pytä, evi55 cora". "A'éramo guavira, e'u eme ke; ne mbo achô va'erä; guavira aguyje Ña moatachï va'erä ja'úanguä"56

Arirë o jòú guapytä. "Mba'e yva voi?", e'i. "I a pytä, i a ratä ave", e'i. "Guapytä ma icu57; E jachu'u"58.

Òó òóvy, o vaë a'égui guavijùpe. "Ke'y ¿cova'e mba'e yva voi?" e'i. "Guaviju ma icu, e'u eme; a'e va'e Ña moatachï rangë va'erä ja'úanguä". A'égui jòguèraá y ete yvýry; o vaë Jachy aguaiápy; o vaëvy : "Cova'e mba'e yvàra?" e'i guyke'ýpe. "¿Marä ramï catu i a?", e'i. I a pucu i, i ju", e'i. "Aguai ma icu", e'i. E jatapy E echy, e'u eme i pýry.  Re'úvy ke a'ÿingué E mono'ö. Re'úveÿ ma vy, E ñonö tatàpy o jòpý nde rapàpy". A'égui o ñonö aguai ra'ÿingué tatàpy o jòpý guapàre. O pu'ä tatàpy aguai ra'ÿi o pororô; o ñe mondýivaìpá Jachy; òpó òóvy guyke'yápy, o'a òóvy.

O vaë Charïa pira o jòpóiápy. Cuaray òiké òóvo y guýry pindàre o mo atä. Charïa o javy pira. Mboapycué Cuaray a'e ramï o japo; mboapycué jyy o'a ovayvàvy Charïa òóvy. "Chee, jyy", e'i Jachy. A'égui, Jachy jyy ma òiké y guýry o ñapymï òóvy. O mo atä pindàre, o guènòë Charïa o ñapyrupä62 yvyràpy. O guèraá pira gua'ýchýpy. Òjý jave o vaë Cuaray òóvy a'épy. "¿ Re'úreeguá64 pa pira?" e'i Charïa. "Nda'úreeguái", e'i Cuaray. "Mbaipycué i ae Pe eja; cänguècué Pe mombo eme, Ta mbòatypá i". O mbòatypámavy cängué o guèraá, o moatyrö jyy guyvy; o mo pyrö jyy ñe'ëy; mbaipycué i py o mo apytu'ü. 

Charïa o'úaguéramivy ae ri, Jachy opa jepi; tyke'y o moingoveaguéramivy ae ri ängy reve opa àgui òicóvé jyy Jachy ra'y.

A'e ramï avei, Jachy o ñëamäramo, Charïa o'u pota ma, guguýpy65 o ñe amä Jachy. 

O poyvy66 Jachy o jaichère. Òicuaáchévy ma mavaë pa o povyvy va'e, ychy o moï o cuä re. Pyàvy, o povyvy jave jyy Jachy, o monä ychy ova re. Co'ërä òó Jachy o jovàéi o mbo'ianguä ychy. Ndo'íri, ndo'í pá voi, i para pá rei ri.

Ängy reve ovàparàanguäramivy ae ri a'e va'e òicó, ñande recorä ra'ängávy ae ri a'e ramï.

E'i Cuaray guyvýpe : "E ñyvö yva mbyte py u'ýpy". O poi u'y o ñyvö. "E ñyvö jyy u'y i ñañäimy". O ñyvö jyy. O ñyvö jyy añeté i ñañäimy". A'e ramïvy u'y yvy re o vaë òúvy. "Ängy catu nde ru'y rupi E jeupi", e'i. O jeupi añeté Jachy. O ekýi Cuaray i ju'y, i cuarèpy òiké, ndòúvéi; o pyta ma yvâ re. 

Apa catu o pyta ängy reve, guyrapa ju, Jachy rapa ja'éá ri, ñande raparä i voi o eja.

Arirë, Jachy o möngý; ängy reve o jaiche o mbòovàparàagué Jachy o möngý o mbo'ianguä ychy; a'éramo Jachy ra'y o jovàéi ängy reve.


***


O jòú Charïa coachi68 o juca. A'égui o jeupi Ñande Ru guaviràre, a'épy Charïa o japi guyrapàpy : Ñande Ru o ñe mo manö, o ca'apa69. Epochicué70 o ñovä71 tajaòpy o moï tetecué ajacàpy epochicué reve coachi guýpy. Òó Charïa pira o jòpóivy, ajaca o mbo guejy mombyry i. Òó jyy Cuaray, o moï ita coachi guýpy i moïny. Òó Charïa o vaë goôpy72. O ma'ë guakycuéry73. " Enguï raco Ñacarächichä74 ïny, epochicué i ave", e'i. 

O mo ë guajycuéry coachi. "Cova'e coachi tyre'ÿ", e'i, ty ra'e, e'ívy ri. "Cova'e ... ita !" e'i; o jòú ita i guýpy. Yvàre o jeupi Charïa. "Cova'e mba'e yva?" e'i. "Añangapiry ri", e'i Cuaray. "Ay, che mbopiry75 ma Ñande Ru", e'i Charïa, o'a a'éguivé òúvy. 


***

O jòú ma Ñande Ru ygary i a va'e. "Coachi java mokera!" e'i. Òicó ma coachi o ñamba òóvy. A ramï rirë ängy reve o jeupipá coachi, a'égui rive o jèpoípá yvy py.

***

Ñande Ru Pa'i ta'y òicóvy. Gua'y o mbo je py éi pira o'úchérä; a'éramo piky o manömbá o mono'ö a'e o'u. Arirë òú Charïa. "Èi porucá chévy nde ra'y i", e'i; "piky A'úché avei". O guèraá ca'aguý re o mbo tyryry èraávy o guèraá y acämy. Chimbo76 ramï òi nupä chimborä o a'ängávy ri a'e ramï o japo, o juca Ñande Ru ra'y i. I pochy Ñande Ru Pa'i, o pu'ä joe77 Charïa reve. Jòguéro'a. Ndài poacái Charïa, o pu'ä jevy Cuaray. A'écuéra ängy Cuaray o ñe amä.

A'égui catu Ñande Ru Pa'i o japo guajyrä ajacàgui. O me'ë Charïape, o guèraá tape rupi o pa'ä, acuäi òi kychïmbá. Òi nupä rive Charïa cuñäpe, ajaca rive jyy i tui.


***

Aguara o jòú Ñande Ru Pa'i rapa tape rupi i tui. O javykýramo, òi nupä aguara rova rupi. A'écuègui ñandyta òicó. Ängy reve jàkéreìápy, ñandytàpy Ja jo piá, a'e va'égui o jevy aguara, o kyyje. Mondepi Ja japóvy, i jykerä ñandyta ave Ña möpu'äramo, aguara ndòúi.


***

A'égui Ñande Ru Pa'i o japo jeguâcá; tata reve o japo; a'e va'e o me'ë Charïape. Ñuu rupi òóvy o etü tata piche: i ñacäre òcái jeguâcá. Òiké yapo guýpy, òë; òcái poteri. A'égui òñä òiké y ete py, ndòguéi voi; a'égui òë, ñuümy òcáipá. Òguémavy, òi peju Ñande Ru Pa'i ûgué77 o mondo mbariguìramo, mbiguýramo, mberu aguàramo. Charïa ryecué òpú : "Chörörö rö rö", e'i. O veve yecué peengue òó jai guýpy i tui, òó inambu chororöramo, tata járamo, ha'éramo ängy reve y-ro'y no endúi.

Charïa ñe'ëy o mondo Ñande Ru Tupä Recoe78 ru etèramo. Pa'i rajy o ma'ëché. " E ma'ë eme ke", e'i Ñande Ru. O ma'ë ñö ri, a'éramïvy o manö. A'é va'e mbogua o guèro'a ypy i va'ecué. O jaty. Ñande recorä o a'ängávy ri ae ndo eepýi.
____________________________
* Cuaray : cuarasy en el Tesoro. En el guaraní moderno cuarahy. Nombre propio.
1- chyrä : sy;. Ambos en el Tesoro.
2- iengue :  niña  (Tupä Kuchuvi Veve)
3- ñuä : ñuhä en el Tesoro
4- chä : en el Tesoro.
5- guymba : preclinación del nominativo mymba : animal doméstico.
6- jòpóiché : Composición : ver en el Tesoro : jo; pói; se
7- popo : mariposa ( Tupä Kuchuvi Veve)
8- pya : pyha en el Tesoro.
9- jàá : ver Ja; : ir; en el Tesoro.
10- poiché : composición : poi, en el Tesoro.
11- ye : preclinación del nominativo tye.
12- ayu : hayhu.
13- úetèvyú : sinceridad, fervor, decisión ( Tupä Kuchuvi Veve ); ete; vy: vo en el Tesoro.
14- mba'evyky potýra : especie de lirio silvestre ( Tupä Kuchuvi Veve)
15- vaëramo : composición : vahë; ramo. Ambos en el Tesoro.
16- mba'evykyrä: mba'evyky : tocar, juguete. (Tupä Kuchuvi Veve)  : futurizador.
17- maë : adverbio compuesto evidentemente de ma, ae : recien, entonces, después ( Tupä Kuchuvi Veve ).
18- jao'i: aho'i, aso'i en el Tesoro.
19- emiarirö : preclinación de temiarirö.
20- embia : preclinación de tembia.
21- rembia : preclinación de tembia.
22- miña : ¡ Ay de mí ! Posiblemente sea la variante de lo que cita Montoya : viä, viñä : pero, empero (Tupä Kuchuvi Veve )
23- i ñapïnguavé : tenía mejor olfato ( Tupä Kuchuvi Veve)
24- echy : preclinación del verbo tesy en el Tesoro.
25- ychýi : asador.  
26- nda'evéi : ver en el Tesoro nda'éi.
27- ñyvöanguä : yvö en el Tesoro. anguä : haguä, en el Tesoro el verbal , en el tiempo futuro.
28- vyvé : Tan pronto, en cuanto (Tupä Kuchuvi Veve). Sería una variante de -vové.
29- chä : en el Tesoro.
30- popo : mariposa (Tupä Kuchuvi Veve).
31- guyvyrä : composición : guyvy preclinación dativa de tyvy; futurizador. Para su futuro hermano.
32- ròguégui : composición : ro preclinación de ho : hojas; gue : uno; gui. De una hoja.
33- Jachyrä : composición : futura luna.
34- E re óchéramo, jàá : Si tu quieres ir, vamos. 
35 - ú : sinceridad, fervor, decisión (Tupä Kuchuvi Veve)
36- jòú: Ver en el Tesoro : jo; .
37- guyke'ýpe : preclinación de tyke'y
38- úáré : composición : ú : comer; á: : verbal; : preterizador. El que devoró.
39- jayru : guyra toro. (Tupä Kuchuvi Veve)
40- yva'y : árbol frutal.
41- embo : serpiente muy grande que según cuentan, frecuentan los cursos de agua y las quiebras (Tupä Kuchuvi Veve).
42- guairaca : animal carnívoro acuático, llamado también lobopé. Pteronura sp
43- jaguachï : Pteronura (Tupä Kuchuvi Veve)
44- jòpyyucá: composición : jo; pyy: en el Tesoro pysy; uca.
45- mbytèrupipá'eÿ : composición : mbyte; rupi; ; eÿ. no  todos en el centro.
46- gorývy : preclinación de tory. -vy : variante de -vo.
47- java mokera : Fórmula empleada por los dioses para producir la metempsicosis (Tupä Kuchuvi Veve).
48- mbòavaeteáramo : composición : mbo; avaete; á: el verbal ; ramo. Todos en el Tesoro.
49- teju rembi'u : "comida de las iguanas" : Yvahái : Eugenia myrcianthes.
50- ha'ypa : descomponerse, deshacerse (Tupä Kuchuvi Veve).
51- no moatyröreèguái ma vy : composición negativa : moatyrö; ree: rehe; guá.
52- jaicha, mbycu para : marsupiales (Tupä Kuchuvi Veve).
53- yvýry : cerca de (Tupä Kuchuvi Veve).
54- jòú : jo, . Ambos en el Tesoro.
55- evi : preclinación de tevi
56- ja'úanguä : ja'u; anguä : para comerse [en el futuro inmediato].
57- icu : efectivamente, en verdad (Tupä Kuchuvi Veve).
58- jachu'u : morder, mordisquear (Tupä Kuchuvi Veve).
59- jòpóiápy : composición : jo; pói; ápy: el verbal , y el ablativo pe: hápe. En el lugar donde pescaba. Todos en el Tesoro.
60- mboapycué : tres veces. Mbohapy en el Tesoro.
61- jyy : variante de jevy (Tupä Kuchuvi Veve).
62- apyrupä : En el Tesoro
63- gua'ychýpy : a su mujer, a la madre de su hijo.
64- reegua, regua : sufijo de futuro condicional.
65- guguýpy: preclinación de tuguy; py variante del ablativo pe.
66- poyvy : poyvýri en el Tesoro.
67- cuare : agujero ( Tupä Kuchuvi Veve ).
68- coachi : coati.
69- ca'apa : cagar; evacuación involuntaria; morir ( Tupä Kuchuvi Veve )
70- epochicué : preclinación de tepoti; más la partícula cue : un excremento.
71- ñovä : ñuvä en el Tesoro.
72- goôpy : preclinación dativa o reflexiva de ô : casa; más el ablativo py :  a su casa.
73- guakycuéri : sus hijas.
74- Ñacarächichä : nombre que Charïa aplica a su rival, el héroe solar (Tupä Kuchuvi Veve).
75- mbopyri : fluir la piel (Tupä Kuchuvi Veve).
76- chimbo : bejuco iciotóxico (Tupä Kuchuvi Veve)
77- ûgué: preclinación de .
78- Ñande Ru Tupä Recoe : Agentes de Destrucción.

sábado, 13 de octubre de 2012

Segunda parte *

(Todo debería estar encomillado, y salvedades)

Fáltale el prestigio, esa atracción de los tiempos pasados. 

[ Los ñandéva, nombrados por los otros con la palabra guarayos, de Mariscal Estigarribia todavía con el nombre Lopez de Filippi, siempre goleaban a los hijos de oficiales en el futbol : con esta coyuntura : casi no hablaban, y sus sonrisas lucían  permanentes y condescendientes, mientras los otros se plagueaban y gesticulaban buscando alguna rara sensación de complicidad ]    

Y aún en el Paraguay. No existe un rumbo académico que pueda llevar a la verdad. Su cultura humana y social manifiéstase no por los monumentos artísticos, sino por otras vías, las cuales de por sí podrían haber sido elevadas y sanas. Inclusive desafían con sus raras particularidades las posibilidades del tiempo. 

Sin despotismo le bastó el pecho de sus guerreros en vez de grandes fortalezas, siempre un trato fino y amable, alta moralidad, una lengua artística, y no pocos conocimientos. "No podía haber mejor raza" se interpoló a sí mismo Cristóbal Colón. Y en cuanto a sus instituciones se intuye -una vez adentro- una general certidumbre como de restos de bastas y sabias precedencias. Su organización política pese a toda precariedad, aparece como sólida. Y sobre todo ésto existe una aureola todavía presente en la dilatada gente como  rarísimo espíritu colectivo, tácito, absorbente, altivo y amable.

Los caraivé - aquellos que son más señores o más astutos- pueden denominarse -una denominación muy útil para los temperamentos que piden síntesis- "el tronco de la gran [extendida] raza guaraní". Pero se debe aclarar que no hay todavía muchas certezas sobre el nombre con que se autedenominaban los ciudadanos de la  confederación de pueblos de seis casas. Las palabras guaraní, tupí, arawak, etc son nombres puestos por europeos y acaso por otros americanos; pero no por ellos mismos. Sin embargo hay cierto consenso secreto de que ellos antiguamente podían haberse llamado en reciprocidad íntima  caraivé.

Caracteres morales, desde el punto de vista estrictamente del lacio: costumbres aprobadas por el tiempo inmemorial. Y porque no, aun en el campo de la documentación histórica, elementos de juicio no faltan. Y así, suele atribuirse ideas a otra raza la cual era meramente otra rama de la misma familia que se suponía distinta. Sus verdaderas leyendas todavía no se conocen cabalmente, siendo las "conocidas" meras efusiones de publicistas buscando complicidad a través de ese sport literario. Y su más bella parte nimbea ya en los pasados lejanos con su peculiar e histórica reserva, infinita variedad de estados culturales en la inmensidad que era su dominio territorial. Es en la razón, que está la importancia de las cosas, y no en su mera presencia.

jueves, 4 de octubre de 2012

Epílogo a la primera parte.

"Con la creación del  Yvy pyau y el retorno de su creador al paraíso, puede decirse que termina la primera parte de los anales religiosos de los Mbya, anales que comprenden los capítulos más sagrados de la religión guaraní conservados por esta parcialidad. Entre las versiones que de estos mitos y tradiciones he escuchado de boca de los mburuvicha de numerosos grupos de Mbya con quienes he tratado, no existen discrepancias dignas de mención. Dan ellos la idea de haber sido transmitidos a través de los siglos sin modificación; y en cuanto a su genuinidad y fidelidad con que las versiones transcriptas en estas páginas han sido consignadas al papel, puede constatarlas quien quiera tomarse el trabajo de verificarlas, no requiriendo para el efecto sino poseer el guaraní y ponerse en contacto con algún indio medianamente versado en la mitología y religión de su raza.

"Otro hecho que no puede menos que llamar la atención es el contraste que ofrece el contenido de ambas series de tradiciones [ el Ayvu Rapyta publicado por León Cadogan tendría 19 textos, y la primera "serie" son los primeros siete textos ] : los profundos conceptos filosóficos-religiosos, el elevado lenguaje exento del menor asomo de procacidad que constituyen la parte primera de estos textos, bien pudieran haber sido extractadas de los anales de una raza mucho más culta que la mbya. La segunda parte, en cambio, aunque matizados sus capítulos con el ingenio, la poesía, la filosofía inseparables de todas las leyendas guaraníes, no podría en manera alguna confundirse con una religión o mitología que no fuera la de una raza inculta." *
___________________
* Ayvu Rapyta, León Cadogan, Edición 1992 Asunción Paraguay página 115.

miércoles, 3 de octubre de 2012

VII /* El mito del robo del fuego : tata òicó ypy i agué.

"Ñande Ru Tenonde yvy o ñe mbo ai ma": "La tierra de Nuestro Primer Padre ya se ha deshecho".

"Òicó ma yvy pyau" : "Ha surgido ya la nueva tierra".

- "Néi, che ra'y, Te re ó yvýpy, ndee che ra'y Pá Pá Mirï. Ndee ne arandùgui Rèi cuaáne jeguâcáva porärä i. " : - "Bien, mi hijo, ve a la tierra, tú, mi hijo Pá Pá Mirï. Tu, de tu propia sabiduría sabrás a los que llevarán la hermosa insignia".

- "En cuanto conozcas el adorno de plumas llevarás mi palabra y la harás obrar en la tierra. Solamente en virtud de ella sabrás qué hacer en la tierra", dijo Nuestro Primer Padre.

Cuenta Montoya algo de los sapos, o del sapo : "si entra en alguna embarcación, alguno [un navegante] della ha de morir. Yendo yo en una embarcación, con más de 20 personas, oímos todos dos días arreo ruido destas sabandijas, yo ya avisado desta superstición, atendí con cuidado a las acciones de los indios, los cuales se turbaron, buscaron con cuidado estos animalejos, y no se pudieron encubrir si de facto los hubiera, pero fué invención diabólica que por dos días dió música de sapos, sin que en ninguna manera los hubiera. Congojáronse los indios, pero por mi respeto disimularon su pena. Dentro de muy pocos días, en el mismo viaje y embarcación adolecieron algunos de un pestilente tabardillo, y aunque les acudí con sangrías, murieron cuatro dellos".1  

Se debería aceptar la fatalidad o determinismo de aquellos que no conocen el adorno de plumas. Y en lo posible no intervenir ahí y confiar en la inocencia y  en su extraña brújula efectiva.

Pá Pá Mirï es el primer enviado de Ñamandu a la nueva tierra, y lo que primero intuyó fue el provecho del fuego. Para esto armó una complicidad con el sapo, y entonces Pá Pá Mirï dramatizó su falsa muerte para percibir como son los que no conocen el adorno de plumas. Y tratan Pá Pá Mirï y el sapo en estos términos :

- Solamente ellos tienen fuego en la tierra. Yo fingiré estar muerto, a fin de que el fuego de los que se levanten contra mí sea para nuestros hijos. Bien, mi hijo sapo, ponte al acecho: cuando yo me sacuda, lo esparciré: esto lo tragarás en cantidad.

"Lloraron los buitres; porque en ninguna manera alcanzarían la vida perfecta, lloraron."
____________________
1- Antonio Ruiz de Montoya, Conquista Espiritual del Paraguay, Edición El Lector, Asunción 1.996 página 79.

martes, 2 de octubre de 2012

VII ***** La Confederación de pueblos de seis casas.

"Vivían y hoy viven en poblaciones muy pequeñas (como se ha dicho)  pero no sin gobierno. Tenían sus caciques, en quien todos reconocen nobleza, heredada de sus antepasados, fundada en que habían tenido vasallos y gobernado pueblo. Muchos se ennoblecen con la elocuencia en el hablar (tanto estiman su lengua, y con razón, porque es digna de alabanza y de celebrarse entre las de fama) con ella agregan gente y vasallos, con que quedan ennoblecidos ellos y sus descendientes".1 "Nunca tuvieron ídolos aunque venerasen los huesos de algunos famosos magos"2. El carai en "pariendo sus mujeres ayuna con gran rigor 15 días, sin comer carne, y aunque la caza se le ofreciese no la mataba. Guarda este tiempo muy gran recogimiento y clausura. Usan un bautismo de ponerse nombre."

"Reciben a los huéspedes o los que vuelven de viaje con un formado llanto de voces a esta forma:  en entrando el huésped en la casa, se sienta, y junto a él el que le recibe. Salen luego las mujeres, y rodeando al huésped, sin haberse hablado palabra, levantan ellas un formado alarido, cuentan en este llanto los deudos del que viene, sus muertes, sus hazañas y hechos que viviendo hicieron, la fortuna buena o mala que le corrió, los varones cubren el rostro con la  mano, mostrando tristeza y llorando juntamente; con palabras bajas van aplaudiendo a las endechas que las mujeres llorando dicen, y mientras más principal es la persona, mayor es el llanto y los alaridos, que parece por toda la vecindad que algún muy querido de aquella casa ha muerto. Enjúganse las lágrimas, cesan los gritos, y entonces se dan la bienvenida, y es desdichado el que así no es recibido." "Muchos creen que el morir no puede ser cosa natural o común, sino que el que muere es acaso".3

"Tienen noticias por tradición del general diluvio que llaman Y poru."4
_______________
1- Antonio Ruiz de Montoya, Conquista Espiritual del Paraguay, edición El Lector 1996, página 76 .
2- Idem página 77.
3- Idem,
4- Idem.