martes, 23 de octubre de 2012

VIII ** Voluntad de la aventura.*

( ... hizo un río ... Pa'i Rete Cuaray y Jachyrä partieron  siguiendo las costas del río, uno en cada orilla. : ... o japo y acä ... Pa'i Rete Cuaray  Jachyrä reve jòguèraá òcuápy y ete yvýri jovái i. )  

El galán dijo a la doncella :

- Vamos a mi morada.

La doncella respondió :

- No quiero ir, será mala tu esposa.
-Aunque sea más tarde, llévame mi hijo.

Arirë, òó ma o më rakycué, o guèraá o memby i yèpy. O porandu mavaë tape rupi pa tuu òó ra'e : Despues de estas cosas, siguió las huellas de su esposo, llevando su hijo en el vientre; a él preguntó sobre los caminos que había tomado su padre.


"Hasta el presente las numerosas huellas de nuestra abuela han de conservarse intactas en su totalidad; ninguna de ellas ha de desaparecer, hasta el presente. Y esto mediante, en verdad, si nos amamos con verdadero amor, y si pronunciamos sinceras plegarias, hemos de volver a ver estas cosas" 

*

La voluntad de la aventura sería una "dislocación del orden material, una irrealidad". "La querencia es real, pero lo querido es irreal". 

Pa'i Rete Cuaray, -a veces llamado sencillamente Pa'i, otras Cuaray, y por su competidor apodado Ñacarachichä - una vez desengañado quiere exterminar y alejarse de los Mba'e Ypy a quienes los considera seres horrorosos : I javaetèva. Después de esta querencia solo tiene la aventura irreal de reformar la realidad. "Pero ¿no es él una porción de esa realidad? ¿No vive de ella, no es una consecuencia de ella? ¿ Cómo hay modo de que lo que no es -el proyecto de una aventura- gobierne y componga la dura realidad?"

Existen razas -por decir una palabra- cortadas para no contentarse con la realidad. Se empacan hacia diferentes vías de las cosas en general,  tantean negaciones de "gestos que la costumbre, la tradición, y, en resumen, los instintos biológicos les fuerzan a hacer". Porque ser héroe consiste solamente en ser uno mismo, en cantar hasta siempre la famosa música de Sinatra que repite " A mi manera". " Si nos resistimos a que la herencia, a que lo circunstante nos impongan unas acciones determinadas, es que buscamos asentar en nosotros, y sólo en nosotros, el origen de nuestros actos. Cuando el héroe quiere, no son los antepasados en él o los usos del presente quienes quieren, sino él mismo, Y ese querer él ser él mismo es la heroicidad. No creo que exista especie de originalidad más profunda que esta originalidad práctica, activa del héroe. Su vida es una perpetua resistencia a lo habitual y consueto, prisionera de la materia."

Cuando Emiliano cantó después de la angustiosa y segunda victoria en los decisivos campos de Nanawa -que conduciría al enemigo directamente a Concepción y Asunción, y probablemente a la extinción de la nacionalidad habida cuenta la oportunidad para nuestros gigantes vecinos-, cuando cantó que la raza guarani nunca terminaría, no estaba hablando al viento llevado solamente de aquella circunstancial emoción. Y la raza, como decía Unamuno es solamente el idioma.
___________________
* Lo encomillado si no es del Ayvu Rapyta pertenece a Ortega y Gasset.

lunes, 22 de octubre de 2012

VIII * "¿ En qué lugar se enamoró de tí ?"

( ... òjá acä òi petê i jepi o pepòpy ... )


"El germen del realismo se halla en un cierto impulso que lleva al hombre a imitar lo característico de sus semejantes o de los animales."1 Es lo que hace Pa'i 2  -del solar cuerpo- empujado por urgencias sanguíneas heredada de su padre y de su madre para salir del seno de los seres primitivos, los Mba'e Ypy

"Tanta afición tenían y tienen a la domesticación -a la verdadera y más difícil- que transformaban sus viviendas y aldeas en verdaderas mènageries, de las más diversas e insospechadas especies de animales que frecuentemente aún hoy día se vé." 3

"La futura madre de Nuestro Padre Pa'i" "armaba lazos para cazar perdices tataupa." Se preocupaba y ocupaba de conocer grillos, mariposas y el mbeju -una comida más civilizada que la carne humana a la cual caían por facilismo los seres primitivos- diligencias cuya apertura posibilitó el romance con un galán quien no era un Mba'e Ypy : se trataba de Pá Pá Mirï. el cual inmediatamente de ser nombrado en estos relatos aparece un ideal fuera de contexto:

sentó precedentes para nuestra futura conducta : ñande recorä ra'ängá.

"Lo característico consiste en un rasgo de tal valor dentro de una fisonomía -personal, animal o cosa- que al ser reproducido suscita los demás, pronta y enérgicamente, ante nosotros, los hace presentes."4

¿ Donde se produjo ésta escena de humana y mutua identificación ?

 La presencia guaraní en Misiones allende el Paranä, "fué fechada, mediante determinaciones radiocarbónicas, en aproximadamente 1.200 años antes de Cristo ... provenientes de las nacientes del río Amazonas, área aún habitada por guaraní parlantes como los Tembe, y los Ca'apor". "En todas las tribus amazónicas que se han estudiado aparecen las palmeras como familias de mayor importancia, y la categoría más relevante es la de plantas alimenticias"6

Pindovy aipo py i aï. Pindovy i poty ramové, Guyra Pirii'ýriki o javyky ypy i va'ecué. Ängy reve Ñande Jarýi [la doncella] pypo pypo i marä'eÿ va'erä memë; ängy reve no cañÿi va'erä memë. A'éva re ma, añeté guá, Ja je ayu ri úetèvy, a'e va'e Ja echa jevy va'erä.
**

Arirë o jòú guapytä. 
- Mba'e yva voi ?
- I a pytä, i a ratä ave.
-Guapytä ma icu, E jachu'u.

El guairaca, la Pterenura parece habitar preferentemente la Guayana.
__________________________
1- José Ortega y Gasset,  Meditaciones del Quijote
2- En el año 1639 la palabra pa'i tenía esta explanación : "padre -es palabra de respeto, y con ella nombran sus viejos, hechiceros, y gente grave-. Corresponde a ha'i : madre." Tesoro de la Lengua Guaraní, Antonio Ruiz de Montoya.
3- Moisés S. Bertoni, La Civilización Guaraní. Puerto Bertoni, Alto Parana-Paraguay Imprenta y Edición "EX SYLVIS" 1922; página14.
4- José Ortega y Gasset, obra citada.
5- Hector Alejandro Keller, Etnobotánica de los guaraníes que habitan la selva misionera
6- Idem.

VIII Pa'i Rete Cuaray*

Ñande Ru chyrä1 i iengue2; o japo ñuä3 inambu chororö i py guá;
a'e va'épy o mbo á urucure'a i. O mo chä4 iengue guymba5 i rä. 
Arirë, o jòpóiché6 kyjùpe; a'e va'e ndo'úi; popo7 i ndo'úi; mbeju pire i ñandy ae o'u. 

Pyàvy8 ñavö guymba o monge o acämy. A'égui òjá acä òi petê i jepi o pepòpy; a'égui i já i puru'a i a'e va'égui.

A'évy ma, Urucure'a i o ñemboete : Ñande Ru Pá Pá Mirï ty ra'e. Ñande Ru ñande recorä ra'ängá.

A'évy ma, o poiché10 ma o yvýgui. "Jàá9 che ambàpy", e'i guembirecòpy.

"Ndàáchéi : i vai va'erä ne rembireco, nde ra'y chy ae yvâpy òï va'e". A'évy ma o pyta.

"Curïvé i jepe, E raa che ra'y i", e'i. Òó ma Ñande Ru, o pyta Pá Pá rembireco, Pa'i chy, yvýpy.

Arirë, òó ma o më rakycue; o guèraá o memby i yèpy11; o porandu mavaë tape rupi pa tuu òó ra'e.



***


Ñande Jarýi òicó ypy i agué Y guá Yvu é ra12. A'e va'e yvy mbyte, yvy mbyte te i, Ñande Ru Pá Pá yvy mbyte te i. Pindovy aipo py i aï. Pindovy i poty ramövé, Guyra Piri'ýriki o javyky ypy i va'ecué. Ängy reve Ñande Jarýi pypo pypo i marä'eÿ va'erä memë; ängy reve no cañÿi vaerä memë. A'éva re ma, añetë guá, Ja je ayu12 ri úetèvy13, Ña ñembo'e porä ri  úetèramo, a'e va'e Ja echa jevy va'erä.


***

O echâ Pa'i mba'evyky potýra14, a'évy ma : " Èi po'ô pe va'e, che ru roca py Ña vaëramo15 A ñevangaanguä ".

Arirë ma, o echâ jevy. "Pe va'e Èi po'ô jevy, Pá Pá yvâ roca py Ña vaëramo A ñevanga i anguä".

A'e va'e òi po'ô jevýramo, òpí i chy manganga; i chy i pochy; a'épy i chy : "Icatúpy ñàï va'e ae ri ñande mba'evykyrä re Ja jerure, Ña ñevangaché", e'i. 

O porandu cuñä tuu rakycue re, no mombe'uvéi. A'evy ma, òó tape porävé a rupi, o vaë Mba'e Ypy rôpy maë17.

A'épy, aipo e'i Mba'e Ypy jarýi : "Te re ó jevy, che memby; pi'acuéry co i vaicué icue".

A'évy, aipo e'íramo jepe, ndòúi. A'épy i jarýi japepo guachu guýpy o jao'i18. Arirë, emiarirö19 o vaë ca'aguýgui; a'évy ma jé : " U ! Che jarýi embia !"20.  

A'éramo, i jarýi e'i : "Chee ae tamö che rembia21 peë ca'aguý rupi Pe ico va'e, miña,22 na Pe ne rembiái !"

A'égui ma, òú jevy tyvy i ñapïnguavé23 va'e; o mboguy japepo; a'épy ri ty ïny Ñande Ru Pa'i chy.

A'épy o juca; o jè'ôramo, i puru'a i ty, ra'e. A'éramo e'i o jarýipy : "Che jarýi, i puru'a i ty ra'e". E echy24, a'éramo, Ta ú", e'i.

O echy potáramo, ychýi25  nda'evéi26 o ñyvöanguä27. A'éramo : "Tatapÿi àry Ta ú", e'i. Ndo echýi jevy, ndài poacái jevy o echyanguä". A'éramo ma : " E raa angu'àpy E jo cá jo cá", e'i. Ndaicatúi jevy o jo cá jo cá. " E raa E ñonö cuaraý py Tài piru che rymbarä i", e'i.


***

I piru i vyvé28, o eca guaparä. "Che raparä E mo chä29 chévy", e'i Mba'e Ypy jarýipy. O mo chä, o ñyvö popo30 i, o guèrúmíreÿ reÿ o jarýipy. A'égui, tuja i, i jaracuaa i ma vy, o eca o jarýipy guyra kirï i, o jucamíreÿ reÿ i.

A'égui maë o irürä i, guyvyrä31 i o japo; a'e ae o marä'eÿgui o mbòjèrá curupica'y ròguégui32 Jachyrä33.

Òicó cuaa ma vy ca'aguý re, i jarýi e'i : "Cu va'e ca'aguý ovy re Ta pe ó eme!"

Òicó cuaa ma vy tyvy i : "Mba'e re nda'u cu ca'aguý ovy re na ñande mondoucáchéi che jarýi ?"

A'éramo : " E re óchéramo, jàá"34, e'i.  "Jàá ri ú35 ete", e'i Pa'i. Arirë, ca'aguý re jòguèraá joyvy yvy i. Guyra kyrï i eta i ñö ma o juca; a'évy ma, tyvy o jòú36 paracáo, o mombo paracáore u'y guyke'ýpe37 o mombe'u-eÿre; paracáo i jayvu.

"Paracáo A javyrä, i jayvu ri ndaje", e'i guyke'ýpe. A'éramo guyke'ý  òú. " E mombo jevy", e'i. O javýramo, i jayvu jevy paracáo : Pende chy úáré Pèi poraca", e'i.

A'épy ma jé Ñande Ru Pa'i o jepytachô guapàre o jae'o. Guyra kyrï i eta o juca va'ecué o mondoucá jevy. Guyra chängué i guembepi òi pyteucá guyvýpe o mbòjèrá jayrùramo39. Òó rive te jevy, ndo guèraái mba'evé o jarýipe.

***

A'épy òi cuaa Ñande Ru Pa'i o chy úáréá Mba'e Ypy; o japo monde; òú tyke'y :

"Mba'e pa E re japo?" e'i. "A japo monde guachu", e'i. "Cova'épy, añeté, na manöi ave ri", e'i Mba'e Ypy. "E ike ave a'épy", e'i. Òiké o manö. A'é py maë o chy úáré o mömbá, avacué o mömbá.

A'égui maë Mba'e Ypy yva'y40 o japo Ñande Ru Pa'i; a'évy ma Mba'e Ypycuéry, cuñäcuérype o'ucáanguärami araca'èvy, o mbòtavyanguä o chy úáré. O guèrú o jarýipe i cúiguécué i cue. I jarýi o'uché vaìpámavy: "Jàá ja'úporäanguä yva'y guýpy voi", e'i.

A'évy ma, Ñande Ru Pa'i o japo y acä, o ñonö yryvovö; ýpy o poi yvyra pire, a'e va'égui o mbòjèrá y pó: embo41, guairaca42, jaguachï43, curiju jagua, Mba'e Ypycuéry úarä, cuñäcuéry úarä. 

O mbo acha Jachy y acä, o jòpyyucá44 yryvovö apyre. "Mbyte rupi memëmaramo, E mbo jere; a'évy, A ñe mo chï cha'ï va'erä; A'éramo, E mbo jere" e'i guyvýpe.

A'éramo, mbytèrupipá'eÿ45  mboyve i, gorývy46 rei Ñande Ru Pa'i o ñe mo chï cha'ï amérami; tyvy o mbo jere ma rei yryvovö; i puru'a va'e òpó jepe, yvy'ä re poteri ñö i aï. A'éramo, Ñande Ru Pa'i e'i :

"I javaetèva java mokera!47 Y ete, y ete yvy mbòavaeteá java mokera !" Arirë jepe, i memby ava araca'e; a'évy ma, o chy re ma o jeupi, a'éramovy ma o ñe moñä ñö, yvy jave re òicó.

Ñande Ru Pa'i i pochývaìpámavy, o echâramo o chy úáré y acä yvy'ä re i aï òó jepe ñö jevy, a'éramo ma y acä mbo avaeteáramo o mondoucá; àramïeÿ rirë, ndòicóivarängué aguara.

Arirë ma, Mba'e Ypy mbòtavývy ri araca'e yva re'ë o mombe'u rirë, jeguâcáva porängué i o'uanguä ndo ejái ndo ejái ñö araca'e: a'anga i o eja yvy re, teju rembi'úramo,49 o pyta.


***

A'évy ma, o chy cängué o mono'ö, guyvýpe e'i : "Te re ó inambu E mondýi". Òó o mondýi inambu; a'évy e'i Pa'i chy : "Po, pi'a o mondýi inambu!"

A'e ma jé : "Eh, ha'i! Eh, ha'i!" e'i, o cambu pota ra'u; o'a pá jevy o chy cängué.

A'éramo ma : "Te re ó ängy mombyryvé i, E mondýi inambu", e'i. A'évy : "Po, pi'a o mondýi inambu!" e'i jevy i chy. "Eh, ha'i; eh, ha'i" e'i jevy tyvy; o cambu pota ra'u jevy; ha'ypa50 jevy.

A'évy, o chy cängué no moatyröreèguái51 ma vy, o mombo pá ca'aguý re. "Jaicha java mokera!" e'i, o mondoucá jaichàramo, mbycùparàramo. A'éva re, ängy reve, ñuämy o'áramo jaicha, Cuaray nòë pojavái, o chy mbòachýgui.


***

Pa'i Rete Cuaray Jachyrä reve jòguèraá òcuápy y ete yvýry53 jovái i. O jòú Jachyrä guavira. "Cova'e mba'e yva voi?" e'i.

Marä ramï voi i a?", e'i Cuaray. " I a pytä, evi55 cora". "A'éramo guavira, e'u eme ke; ne mbo achô va'erä; guavira aguyje Ña moatachï va'erä ja'úanguä"56

Arirë o jòú guapytä. "Mba'e yva voi?", e'i. "I a pytä, i a ratä ave", e'i. "Guapytä ma icu57; E jachu'u"58.

Òó òóvy, o vaë a'égui guavijùpe. "Ke'y ¿cova'e mba'e yva voi?" e'i. "Guaviju ma icu, e'u eme; a'e va'e Ña moatachï rangë va'erä ja'úanguä". A'égui jòguèraá y ete yvýry; o vaë Jachy aguaiápy; o vaëvy : "Cova'e mba'e yvàra?" e'i guyke'ýpe. "¿Marä ramï catu i a?", e'i. I a pucu i, i ju", e'i. "Aguai ma icu", e'i. E jatapy E echy, e'u eme i pýry.  Re'úvy ke a'ÿingué E mono'ö. Re'úveÿ ma vy, E ñonö tatàpy o jòpý nde rapàpy". A'égui o ñonö aguai ra'ÿingué tatàpy o jòpý guapàre. O pu'ä tatàpy aguai ra'ÿi o pororô; o ñe mondýivaìpá Jachy; òpó òóvy guyke'yápy, o'a òóvy.

O vaë Charïa pira o jòpóiápy. Cuaray òiké òóvo y guýry pindàre o mo atä. Charïa o javy pira. Mboapycué Cuaray a'e ramï o japo; mboapycué jyy o'a ovayvàvy Charïa òóvy. "Chee, jyy", e'i Jachy. A'égui, Jachy jyy ma òiké y guýry o ñapymï òóvy. O mo atä pindàre, o guènòë Charïa o ñapyrupä62 yvyràpy. O guèraá pira gua'ýchýpy. Òjý jave o vaë Cuaray òóvy a'épy. "¿ Re'úreeguá64 pa pira?" e'i Charïa. "Nda'úreeguái", e'i Cuaray. "Mbaipycué i ae Pe eja; cänguècué Pe mombo eme, Ta mbòatypá i". O mbòatypámavy cängué o guèraá, o moatyrö jyy guyvy; o mo pyrö jyy ñe'ëy; mbaipycué i py o mo apytu'ü. 

Charïa o'úaguéramivy ae ri, Jachy opa jepi; tyke'y o moingoveaguéramivy ae ri ängy reve opa àgui òicóvé jyy Jachy ra'y.

A'e ramï avei, Jachy o ñëamäramo, Charïa o'u pota ma, guguýpy65 o ñe amä Jachy. 

O poyvy66 Jachy o jaichère. Òicuaáchévy ma mavaë pa o povyvy va'e, ychy o moï o cuä re. Pyàvy, o povyvy jave jyy Jachy, o monä ychy ova re. Co'ërä òó Jachy o jovàéi o mbo'ianguä ychy. Ndo'íri, ndo'í pá voi, i para pá rei ri.

Ängy reve ovàparàanguäramivy ae ri a'e va'e òicó, ñande recorä ra'ängávy ae ri a'e ramï.

E'i Cuaray guyvýpe : "E ñyvö yva mbyte py u'ýpy". O poi u'y o ñyvö. "E ñyvö jyy u'y i ñañäimy". O ñyvö jyy. O ñyvö jyy añeté i ñañäimy". A'e ramïvy u'y yvy re o vaë òúvy. "Ängy catu nde ru'y rupi E jeupi", e'i. O jeupi añeté Jachy. O ekýi Cuaray i ju'y, i cuarèpy òiké, ndòúvéi; o pyta ma yvâ re. 

Apa catu o pyta ängy reve, guyrapa ju, Jachy rapa ja'éá ri, ñande raparä i voi o eja.

Arirë, Jachy o möngý; ängy reve o jaiche o mbòovàparàagué Jachy o möngý o mbo'ianguä ychy; a'éramo Jachy ra'y o jovàéi ängy reve.


***


O jòú Charïa coachi68 o juca. A'égui o jeupi Ñande Ru guaviràre, a'épy Charïa o japi guyrapàpy : Ñande Ru o ñe mo manö, o ca'apa69. Epochicué70 o ñovä71 tajaòpy o moï tetecué ajacàpy epochicué reve coachi guýpy. Òó Charïa pira o jòpóivy, ajaca o mbo guejy mombyry i. Òó jyy Cuaray, o moï ita coachi guýpy i moïny. Òó Charïa o vaë goôpy72. O ma'ë guakycuéry73. " Enguï raco Ñacarächichä74 ïny, epochicué i ave", e'i. 

O mo ë guajycuéry coachi. "Cova'e coachi tyre'ÿ", e'i, ty ra'e, e'ívy ri. "Cova'e ... ita !" e'i; o jòú ita i guýpy. Yvàre o jeupi Charïa. "Cova'e mba'e yva?" e'i. "Añangapiry ri", e'i Cuaray. "Ay, che mbopiry75 ma Ñande Ru", e'i Charïa, o'a a'éguivé òúvy. 


***

O jòú ma Ñande Ru ygary i a va'e. "Coachi java mokera!" e'i. Òicó ma coachi o ñamba òóvy. A ramï rirë ängy reve o jeupipá coachi, a'égui rive o jèpoípá yvy py.

***

Ñande Ru Pa'i ta'y òicóvy. Gua'y o mbo je py éi pira o'úchérä; a'éramo piky o manömbá o mono'ö a'e o'u. Arirë òú Charïa. "Èi porucá chévy nde ra'y i", e'i; "piky A'úché avei". O guèraá ca'aguý re o mbo tyryry èraávy o guèraá y acämy. Chimbo76 ramï òi nupä chimborä o a'ängávy ri a'e ramï o japo, o juca Ñande Ru ra'y i. I pochy Ñande Ru Pa'i, o pu'ä joe77 Charïa reve. Jòguéro'a. Ndài poacái Charïa, o pu'ä jevy Cuaray. A'écuéra ängy Cuaray o ñe amä.

A'égui catu Ñande Ru Pa'i o japo guajyrä ajacàgui. O me'ë Charïape, o guèraá tape rupi o pa'ä, acuäi òi kychïmbá. Òi nupä rive Charïa cuñäpe, ajaca rive jyy i tui.


***

Aguara o jòú Ñande Ru Pa'i rapa tape rupi i tui. O javykýramo, òi nupä aguara rova rupi. A'écuègui ñandyta òicó. Ängy reve jàkéreìápy, ñandytàpy Ja jo piá, a'e va'égui o jevy aguara, o kyyje. Mondepi Ja japóvy, i jykerä ñandyta ave Ña möpu'äramo, aguara ndòúi.


***

A'égui Ñande Ru Pa'i o japo jeguâcá; tata reve o japo; a'e va'e o me'ë Charïape. Ñuu rupi òóvy o etü tata piche: i ñacäre òcái jeguâcá. Òiké yapo guýpy, òë; òcái poteri. A'égui òñä òiké y ete py, ndòguéi voi; a'égui òë, ñuümy òcáipá. Òguémavy, òi peju Ñande Ru Pa'i ûgué77 o mondo mbariguìramo, mbiguýramo, mberu aguàramo. Charïa ryecué òpú : "Chörörö rö rö", e'i. O veve yecué peengue òó jai guýpy i tui, òó inambu chororöramo, tata járamo, ha'éramo ängy reve y-ro'y no endúi.

Charïa ñe'ëy o mondo Ñande Ru Tupä Recoe78 ru etèramo. Pa'i rajy o ma'ëché. " E ma'ë eme ke", e'i Ñande Ru. O ma'ë ñö ri, a'éramïvy o manö. A'é va'e mbogua o guèro'a ypy i va'ecué. O jaty. Ñande recorä o a'ängávy ri ae ndo eepýi.
____________________________
* Cuaray : cuarasy en el Tesoro. En el guaraní moderno cuarahy. Nombre propio.
1- chyrä : sy;. Ambos en el Tesoro.
2- iengue :  niña  (Tupä Kuchuvi Veve)
3- ñuä : ñuhä en el Tesoro
4- chä : en el Tesoro.
5- guymba : preclinación del nominativo mymba : animal doméstico.
6- jòpóiché : Composición : ver en el Tesoro : jo; pói; se
7- popo : mariposa ( Tupä Kuchuvi Veve)
8- pya : pyha en el Tesoro.
9- jàá : ver Ja; : ir; en el Tesoro.
10- poiché : composición : poi, en el Tesoro.
11- ye : preclinación del nominativo tye.
12- ayu : hayhu.
13- úetèvyú : sinceridad, fervor, decisión ( Tupä Kuchuvi Veve ); ete; vy: vo en el Tesoro.
14- mba'evyky potýra : especie de lirio silvestre ( Tupä Kuchuvi Veve)
15- vaëramo : composición : vahë; ramo. Ambos en el Tesoro.
16- mba'evykyrä: mba'evyky : tocar, juguete. (Tupä Kuchuvi Veve)  : futurizador.
17- maë : adverbio compuesto evidentemente de ma, ae : recien, entonces, después ( Tupä Kuchuvi Veve ).
18- jao'i: aho'i, aso'i en el Tesoro.
19- emiarirö : preclinación de temiarirö.
20- embia : preclinación de tembia.
21- rembia : preclinación de tembia.
22- miña : ¡ Ay de mí ! Posiblemente sea la variante de lo que cita Montoya : viä, viñä : pero, empero (Tupä Kuchuvi Veve )
23- i ñapïnguavé : tenía mejor olfato ( Tupä Kuchuvi Veve)
24- echy : preclinación del verbo tesy en el Tesoro.
25- ychýi : asador.  
26- nda'evéi : ver en el Tesoro nda'éi.
27- ñyvöanguä : yvö en el Tesoro. anguä : haguä, en el Tesoro el verbal , en el tiempo futuro.
28- vyvé : Tan pronto, en cuanto (Tupä Kuchuvi Veve). Sería una variante de -vové.
29- chä : en el Tesoro.
30- popo : mariposa (Tupä Kuchuvi Veve).
31- guyvyrä : composición : guyvy preclinación dativa de tyvy; futurizador. Para su futuro hermano.
32- ròguégui : composición : ro preclinación de ho : hojas; gue : uno; gui. De una hoja.
33- Jachyrä : composición : futura luna.
34- E re óchéramo, jàá : Si tu quieres ir, vamos. 
35 - ú : sinceridad, fervor, decisión (Tupä Kuchuvi Veve)
36- jòú: Ver en el Tesoro : jo; .
37- guyke'ýpe : preclinación de tyke'y
38- úáré : composición : ú : comer; á: : verbal; : preterizador. El que devoró.
39- jayru : guyra toro. (Tupä Kuchuvi Veve)
40- yva'y : árbol frutal.
41- embo : serpiente muy grande que según cuentan, frecuentan los cursos de agua y las quiebras (Tupä Kuchuvi Veve).
42- guairaca : animal carnívoro acuático, llamado también lobopé. Pteronura sp
43- jaguachï : Pteronura (Tupä Kuchuvi Veve)
44- jòpyyucá: composición : jo; pyy: en el Tesoro pysy; uca.
45- mbytèrupipá'eÿ : composición : mbyte; rupi; ; eÿ. no  todos en el centro.
46- gorývy : preclinación de tory. -vy : variante de -vo.
47- java mokera : Fórmula empleada por los dioses para producir la metempsicosis (Tupä Kuchuvi Veve).
48- mbòavaeteáramo : composición : mbo; avaete; á: el verbal ; ramo. Todos en el Tesoro.
49- teju rembi'u : "comida de las iguanas" : Yvahái : Eugenia myrcianthes.
50- ha'ypa : descomponerse, deshacerse (Tupä Kuchuvi Veve).
51- no moatyröreèguái ma vy : composición negativa : moatyrö; ree: rehe; guá.
52- jaicha, mbycu para : marsupiales (Tupä Kuchuvi Veve).
53- yvýry : cerca de (Tupä Kuchuvi Veve).
54- jòú : jo, . Ambos en el Tesoro.
55- evi : preclinación de tevi
56- ja'úanguä : ja'u; anguä : para comerse [en el futuro inmediato].
57- icu : efectivamente, en verdad (Tupä Kuchuvi Veve).
58- jachu'u : morder, mordisquear (Tupä Kuchuvi Veve).
59- jòpóiápy : composición : jo; pói; ápy: el verbal , y el ablativo pe: hápe. En el lugar donde pescaba. Todos en el Tesoro.
60- mboapycué : tres veces. Mbohapy en el Tesoro.
61- jyy : variante de jevy (Tupä Kuchuvi Veve).
62- apyrupä : En el Tesoro
63- gua'ychýpy : a su mujer, a la madre de su hijo.
64- reegua, regua : sufijo de futuro condicional.
65- guguýpy: preclinación de tuguy; py variante del ablativo pe.
66- poyvy : poyvýri en el Tesoro.
67- cuare : agujero ( Tupä Kuchuvi Veve ).
68- coachi : coati.
69- ca'apa : cagar; evacuación involuntaria; morir ( Tupä Kuchuvi Veve )
70- epochicué : preclinación de tepoti; más la partícula cue : un excremento.
71- ñovä : ñuvä en el Tesoro.
72- goôpy : preclinación dativa o reflexiva de ô : casa; más el ablativo py :  a su casa.
73- guakycuéri : sus hijas.
74- Ñacarächichä : nombre que Charïa aplica a su rival, el héroe solar (Tupä Kuchuvi Veve).
75- mbopyri : fluir la piel (Tupä Kuchuvi Veve).
76- chimbo : bejuco iciotóxico (Tupä Kuchuvi Veve)
77- ûgué: preclinación de .
78- Ñande Ru Tupä Recoe : Agentes de Destrucción.

sábado, 13 de octubre de 2012

Segunda parte *

(Todo debería estar encomillado, y salvedades)

Fáltale el prestigio, esa atracción de los tiempos pasados. 

[ Los ñandéva, nombrados por los otros con la palabra guarayos, de Mariscal Estigarribia todavía con el nombre Lopez de Filippi, siempre goleaban a los hijos de oficiales en el futbol : con esta coyuntura : casi no hablaban, y sus sonrisas lucían  permanentes y condescendientes, mientras los otros se plagueaban y gesticulaban buscando alguna rara sensación de complicidad ]    

Y aún en el Paraguay. No existe un rumbo académico que pueda llevar a la verdad. Su cultura humana y social manifiéstase no por los monumentos artísticos, sino por otras vías, las cuales de por sí podrían haber sido elevadas y sanas. Inclusive desafían con sus raras particularidades las posibilidades del tiempo. 

Sin despotismo le bastó el pecho de sus guerreros en vez de grandes fortalezas, siempre un trato fino y amable, alta moralidad, una lengua artística, y no pocos conocimientos. "No podía haber mejor raza" se interpoló a sí mismo Cristóbal Colón. Y en cuanto a sus instituciones se intuye -una vez adentro- una general certidumbre como de restos de bastas y sabias precedencias. Su organización política pese a toda precariedad, aparece como sólida. Y sobre todo ésto existe una aureola todavía presente en la dilatada gente como  rarísimo espíritu colectivo, tácito, absorbente, altivo y amable.

Los caraivé - aquellos que son más señores o más astutos- pueden denominarse -una denominación muy útil para los temperamentos que piden síntesis- "el tronco de la gran [extendida] raza guaraní". Pero se debe aclarar que no hay todavía muchas certezas sobre el nombre con que se autedenominaban los ciudadanos de la  confederación de pueblos de seis casas. Las palabras guaraní, tupí, arawak, etc son nombres puestos por europeos y acaso por otros americanos; pero no por ellos mismos. Sin embargo hay cierto consenso secreto de que ellos antiguamente podían haberse llamado en reciprocidad íntima  caraivé.

Caracteres morales, desde el punto de vista estrictamente del lacio: costumbres aprobadas por el tiempo inmemorial. Y porque no, aun en el campo de la documentación histórica, elementos de juicio no faltan. Y así, suele atribuirse ideas a otra raza la cual era meramente otra rama de la misma familia que se suponía distinta. Sus verdaderas leyendas todavía no se conocen cabalmente, siendo las "conocidas" meras efusiones de publicistas buscando complicidad a través de ese sport literario. Y su más bella parte nimbea ya en los pasados lejanos con su peculiar e histórica reserva, infinita variedad de estados culturales en la inmensidad que era su dominio territorial. Es en la razón, que está la importancia de las cosas, y no en su mera presencia.

jueves, 4 de octubre de 2012

Epílogo a la primera parte.

"Con la creación del  Yvy pyau y el retorno de su creador al paraíso, puede decirse que termina la primera parte de los anales religiosos de los Mbya, anales que comprenden los capítulos más sagrados de la religión guaraní conservados por esta parcialidad. Entre las versiones que de estos mitos y tradiciones he escuchado de boca de los mburuvicha de numerosos grupos de Mbya con quienes he tratado, no existen discrepancias dignas de mención. Dan ellos la idea de haber sido transmitidos a través de los siglos sin modificación; y en cuanto a su genuinidad y fidelidad con que las versiones transcriptas en estas páginas han sido consignadas al papel, puede constatarlas quien quiera tomarse el trabajo de verificarlas, no requiriendo para el efecto sino poseer el guaraní y ponerse en contacto con algún indio medianamente versado en la mitología y religión de su raza.

"Otro hecho que no puede menos que llamar la atención es el contraste que ofrece el contenido de ambas series de tradiciones [ el Ayvu Rapyta publicado por León Cadogan tendría 19 textos, y la primera "serie" son los primeros siete textos ] : los profundos conceptos filosóficos-religiosos, el elevado lenguaje exento del menor asomo de procacidad que constituyen la parte primera de estos textos, bien pudieran haber sido extractadas de los anales de una raza mucho más culta que la mbya. La segunda parte, en cambio, aunque matizados sus capítulos con el ingenio, la poesía, la filosofía inseparables de todas las leyendas guaraníes, no podría en manera alguna confundirse con una religión o mitología que no fuera la de una raza inculta." *
___________________
* Ayvu Rapyta, León Cadogan, Edición 1992 Asunción Paraguay página 115.

miércoles, 3 de octubre de 2012

VII /* El mito del robo del fuego : tata òicó ypy i agué.

"Ñande Ru Tenonde yvy o ñe mbo ai ma": "La tierra de Nuestro Primer Padre ya se ha deshecho".

"Òicó ma yvy pyau" : "Ha surgido ya la nueva tierra".

- "Néi, che ra'y, Te re ó yvýpy, ndee che ra'y Pá Pá Mirï. Ndee ne arandùgui Rèi cuaáne jeguâcáva porärä i. " : - "Bien, mi hijo, ve a la tierra, tú, mi hijo Pá Pá Mirï. Tu, de tu propia sabiduría sabrás a los que llevarán la hermosa insignia".

- "En cuanto conozcas el adorno de plumas llevarás mi palabra y la harás obrar en la tierra. Solamente en virtud de ella sabrás qué hacer en la tierra", dijo Nuestro Primer Padre.

Cuenta Montoya algo de los sapos, o del sapo : "si entra en alguna embarcación, alguno [un navegante] della ha de morir. Yendo yo en una embarcación, con más de 20 personas, oímos todos dos días arreo ruido destas sabandijas, yo ya avisado desta superstición, atendí con cuidado a las acciones de los indios, los cuales se turbaron, buscaron con cuidado estos animalejos, y no se pudieron encubrir si de facto los hubiera, pero fué invención diabólica que por dos días dió música de sapos, sin que en ninguna manera los hubiera. Congojáronse los indios, pero por mi respeto disimularon su pena. Dentro de muy pocos días, en el mismo viaje y embarcación adolecieron algunos de un pestilente tabardillo, y aunque les acudí con sangrías, murieron cuatro dellos".1  

Se debería aceptar la fatalidad o determinismo de aquellos que no conocen el adorno de plumas. Y en lo posible no intervenir ahí y confiar en la inocencia y  en su extraña brújula efectiva.

Pá Pá Mirï es el primer enviado de Ñamandu a la nueva tierra, y lo que primero intuyó fue el provecho del fuego. Para esto armó una complicidad con el sapo, y entonces Pá Pá Mirï dramatizó su falsa muerte para percibir como son los que no conocen el adorno de plumas. Y tratan Pá Pá Mirï y el sapo en estos términos :

- Solamente ellos tienen fuego en la tierra. Yo fingiré estar muerto, a fin de que el fuego de los que se levanten contra mí sea para nuestros hijos. Bien, mi hijo sapo, ponte al acecho: cuando yo me sacuda, lo esparciré: esto lo tragarás en cantidad.

"Lloraron los buitres; porque en ninguna manera alcanzarían la vida perfecta, lloraron."
____________________
1- Antonio Ruiz de Montoya, Conquista Espiritual del Paraguay, Edición El Lector, Asunción 1.996 página 79.

martes, 2 de octubre de 2012

VII ***** La Confederación de pueblos de seis casas.

"Vivían y hoy viven en poblaciones muy pequeñas (como se ha dicho)  pero no sin gobierno. Tenían sus caciques, en quien todos reconocen nobleza, heredada de sus antepasados, fundada en que habían tenido vasallos y gobernado pueblo. Muchos se ennoblecen con la elocuencia en el hablar (tanto estiman su lengua, y con razón, porque es digna de alabanza y de celebrarse entre las de fama) con ella agregan gente y vasallos, con que quedan ennoblecidos ellos y sus descendientes".1 "Nunca tuvieron ídolos aunque venerasen los huesos de algunos famosos magos"2. El carai en "pariendo sus mujeres ayuna con gran rigor 15 días, sin comer carne, y aunque la caza se le ofreciese no la mataba. Guarda este tiempo muy gran recogimiento y clausura. Usan un bautismo de ponerse nombre."

"Reciben a los huéspedes o los que vuelven de viaje con un formado llanto de voces a esta forma:  en entrando el huésped en la casa, se sienta, y junto a él el que le recibe. Salen luego las mujeres, y rodeando al huésped, sin haberse hablado palabra, levantan ellas un formado alarido, cuentan en este llanto los deudos del que viene, sus muertes, sus hazañas y hechos que viviendo hicieron, la fortuna buena o mala que le corrió, los varones cubren el rostro con la  mano, mostrando tristeza y llorando juntamente; con palabras bajas van aplaudiendo a las endechas que las mujeres llorando dicen, y mientras más principal es la persona, mayor es el llanto y los alaridos, que parece por toda la vecindad que algún muy querido de aquella casa ha muerto. Enjúganse las lágrimas, cesan los gritos, y entonces se dan la bienvenida, y es desdichado el que así no es recibido." "Muchos creen que el morir no puede ser cosa natural o común, sino que el que muere es acaso".3

"Tienen noticias por tradición del general diluvio que llaman Y poru."4
_______________
1- Antonio Ruiz de Montoya, Conquista Espiritual del Paraguay, edición El Lector 1996, página 76 .
2- Idem página 77.
3- Idem,
4- Idem.

VII **** Maracana versus el carai viajero.

Llegamos a otro pueblo gobernación de un honrado cacique llamado Maracana deseoso de oír las cosas de su salvación, pero otro carai, gran predicador imaginario también andaba en misión de pueblo en pueblo. Saltó el mago de su embarcación, y puesto en tierra empezó a predicar con grande arenga y en voz muy alta. La materia fué la porfiada necedad con que se fingen dioses. Llegó a la casa del cacique, hizo sus acostumbrados comedimientos, pero Maracana previno tres deudos suyos, para que se le atase. Hizo señas a los tres mozos, que le ataron aunque no con mucha brevedad porque por muy buen rato se defendió. Hízole llevar al río, y puesto en el raudal de él, atada una gran piedra al cuello lo hizo arrojar, donde el desventurado acabó su infeliz vida.1   
________________
1- Según el ultimo simposio ordinario de la Asociación Internacional de Misioneros del año 2.009 en Cartagena de  Indias sección Historia y antecedentes, estos asesinatos se produjeron sin la influencia de Montoya  por entonces ignorante todavía del idioma de la confederación de pueblos de seis casas, y por ello incapaz para dialogos  liberales sobre logros y seguridades teológicas.

lunes, 1 de octubre de 2012

VII *** Ta'uvysy

Salimos por aquellos ríos a convidar a los indios se redujesen en poblaciones grandes, en puestos que ya se les había señalado. Llegamos a un pueblo cuyo gobernador era un gran cacique, gran mago y carai, familiar amigo de los celestes dioses1 llamado Ta'uvysy que significa Imaginación que desfila. Cuando éste quería hablar con los dioses, mandaba que todos saliesen de su casa, y que en muchos pasos a la redonda no estuviesen. Éste nos recibió bien, y nos libró de la muerte porque algunos indios nos quisieron matar aquella noche de nuestra llegada, y aunque estaban determinados de hacerlo, les pareció no hacerlo sin consulta suya, el cual les respondió :

- Si vosotros queréis matar a los Padres, hacedlo vosotros; pero yo no me meteré en eso.

Este desdén solo fué bastante para que no nos quitasen la vida. Bajó este carai a la reducción que habíamos intitulado de San Ignacio para atender un caso jurisdiccional :

"Tenía un indio dos matas de cañas dulce en su granja. Sus vecinos le hurtaron algunas, cogió las que quedaban y llevólas a este Ta'uvysy, diciéndole que le traía aquel pequeño don, por haberle hurtado lo demás. Preguntóle por los malhechores. Díjole que no sabía quienes fuesen.

- No os dé cuidado que los ladrones lo pagarán y serán conocidos porque yo haré que la enfermedad de cámaras castigue ese atrevimiento.

Poco después se emprendió en aquel pueblo y en los demás esta enfermedad de que murieron algunos. Éste Ta'uvysy le dió deseo de irse y convocando gente que le acompañase determinó su ida. Luego le mataron. Sus compañeros dieron a huir en sus embarcaciones, y los contrarios a seguirlos. Hirieron mucho, parte saltaron en tierra para escapar con vida por la espesura del monte, y parte apretando los remos salieron del peligro. Volvieron sin su caudillo, y bien enseñados a creer el Evangelio.2
_______________________
1- Versión original sin censura de la Conquista Espiritual de Montoya, facilitádame con mucha generosidad y diligencia por la linea hereditaria del muy Ilustre Señor el Doctor Lorenzo de Mendoza, Prelado del Rio Género.
2- Antonio Ruiz de Montoya, Conquista Espiritual del Paraguay, Edición 1996 de El Lector, Asunción Paraguay, página 74. Ladislaa  Brunwick tiene un ensayo donde pretende probar que los fugitivos de estas violencias fueron los pioneros mbya del Paranambu y de la Ca'azapa.

sábado, 29 de septiembre de 2012

VII ** Jacaira y la morada terrenal.

Ñamandu toma recibo de la respuesta de Carai, y con un lacónico y límpido : "Néi, a'éramo, Te re ó Jacaira Ru Etèpy" : "Bien, siendo así vé ante Jacaira", prosigue la dramatización del  movimiento.  Jacaira, por su lado, muestra no pocos perfiles de lo que podría denominarse una actitud moderna : no vive inmerso en instalaciones ancestrales, o ilusorias, o de mera inercia; y las crudezas o frialdades de lo que realmente pasa las acepta tal cual son, es más,  las sobrelleva  modernamente, es decir, con pasatiempos.

Escuchemos su respuesta sobre si quiere para su morada terrenal :

- Yo ya estoy dispuesto a crear para mí futura morada terrenal. Mi tierra contiene ya presagios de infortunios para nuestros hijos hasta la última generación, no obstante, esparciré allí mi neblina vivificante; las llamas sagradas, las he de esparcir sobre todos los seres verdaderos que circularán los caminos de la imperfección.

Puro entusiasmo anuncia también :

- "Chee, petÿ, tatachina cängá A rójèrá i va'erä, ñande ra'ýrype jècuperä. Chee, ca'aguý pa'ü A rójèpòverá mbegue catu va'erä a'e javicué i". "Yo crearé el tabaco y la pipa para que nuestros hijos puedan defenderse. Yo, de los valles todos entre las selvas los iluminaré mansamente con mis relámpagos sin trueno"

VII * Carai y la morada terrenal.

Tupä Kuchuvi Veve eligió las palabras "bien" y "vamos" para equipararlas con la palabra "néi" : evidentemente "bien" aceptaría los hechos consumados, o los que se deben consumar. Pero Ñamandu varía su pragmática de la video conferencia, ahora no se trata de cosas básicas que por ello necesita la inexorabilidad de las órdenes directas, ahora, mas bien,  quiere respetar la intimidad de los individuos de su Estado Mayor, y entonces prefiere la sesuda dilación de los mensajeros. Pero hay que insistir que "néi" también es una especie de obligación existencial de no entregarse, de ensalzar en todo momento el ánimo personal regalo de los dioses.

Primero mensajea a Carai si éste quiere crear su pequeña morada terrenal. Carai -al parecer es el que menos pulgas tiene entre los dioses- sin dilación alguna se queja :

- "Yo en ninguna manera estoy dispuesto a crear algo predestinado a no perdurar". "Chee na ñonöi ete va'erä i are i va'erä-eÿ".

Y formalmente sella su dictámen al mensajero :

"Por consiguiente : ""Él no tiene intención de crear para su morada terrenal"", dile". "A'éva re : ""A'e no ñonöreèguái o yvy ruparä i"", E ré chupe".

viernes, 28 de septiembre de 2012

VII Yvy pyau*

Ñamandu Ru Ete :

" Néi, E re óta1, che ra'y i, Carai Ru Etèpy E ré,2
a'e pa jé o ñonö ete va'erä o yvy ruparä i ".


Carai Ru Ete [al mensajero]  :

" Chee na ñonöi ete va'erä i are i va'erä-eÿ.
Chee, yvy A ró pochýne. "

A'éva re :

" A'e no ñonöreèguái3 o yvy ruparä i, E ré chupe."


Ñamandu Ru Ete :

" Néi, a'éramo, Te re ó Jacaira Ru Etèpy E ré :
a'e pa jé o yvy ruparä no ñonöi ete va'erä. "


Jacaira Ru Ete :

" Chee A ñonö pota ma che yvy ruparä i.
 Che yvy o a'yvö4 ma ñande ra'y apyre pyrevé5 i cue :
 a'éramo jepe A ró atachina va'erä;
 tataendy tatachina A mbojaity i pota
 mba'e te i òïny va'erä tape rupa reco achy6 re"


" Chee, petÿ, tatachina cängá A rójèrá i va'erä,
ñande ra'ýrype jècuperä.7
Chee, ca'aguý pa'ü A rójèpòverá
mbegue catu va'erä a'e javicué8 i".

Yvy Pyau jarýirä tatu ai o mbòjèrá.
Yvy pyau já o eja va'ecué, evo'i guachu.
 
Ñande Ru Pá Pá Mirï yvy cova'e o ñonö.
O yvy rupa o guèrójeguâcá vyapu.
O yvy jeguâcá vyapu o mbo jo yvy are i,
jachuca vyapu.

Yvy cova'e o guèrójeguâcá vyapupá'eÿre,
o mbo achy i chy9 ,
o amba re ma o enöi jevy.
O yvy rupa o guèrójeguâcá vyapupá'eÿre,
o yvy rupa òi pòpichýpá'eÿre10
òó jevy Ñande Ru o amba re.

Ñande Ru Tenonde yvy o ñe mbo ai ma; òicó ma yvy pyau.
"Néi, che ra'y, Te re ó yvýpy, ndee che ra'y Pá Pá Mirï.
 Ndee ne arandùgui Rèi cuaáne jeguâcáva porärä i.
 Jeguâcáva Rèi cuaámavy, Re raáta11 che ñe'é E ró japo yvýpy.
 A'e va'égui ae Rèi cuaa va'erä yvýpy Re japo va'erä", e'i  Ñande      Ru Tenonde.       

 O yvy i tui i màramo, a'e va'e o ñonö i ma i nöngýmavy,
 òi cuaa i araca'e guembiaporä, marä ramï pa jeguâcáva porä,
 yvy pó amboae i py òi cuaaucá va'erä i mbòjècuaá.

O guejýmavy yvy py, òi cuaa ypy i ri va'e, tatarä i.
" Tatarä i gui rangë che rembiaporä i Ài cuaa pota", e'i.
" A'éva re, che rembìjòcuái, che ra'y cururu i, A ñe mo manö pota,
 che ree o pu'ä va'ecué o japoanguä12 embìcuaá".13

" A'écuéry ae o guèrecó tata yvýpy;
 tecoachypý14 guarä i o pyta va'erä a'e va'égui,
 ñande ra'y i yvy py o pyta va'erä pe òi cuaaanguä".

" Chee A ñe mo manö i pota,
 che ree o pu'ä va'ecuéry ratàguivy ae òicóanguä ñande ra'ýpy.     Néi, che ra'y cururu E arö15 i ke; A ñëmbojaitýmavy A mbo aviju va'erä;
a'e va'e ke, che ra'y i, E mocö i ñö".
O ñenö i mavy òúpy, òi cuaa ma Ñande Ru gua'y o manoá.
A'éva re, Uruvuräpe :

" Néi, Te re ó, che ra'y; che ra'y A echâ vai ai; a'éva re Te re ó che ra'y eepy16 jevy".
Òúma uruvurä o echâ tetecué, o jòú17 i kyra vai rei.
O jatapy a'épy, o echyanguä guapichacuéry reve.
O jape'àva18, o jatapy i àry, o echyanguä guapichacuéry reve.
O jape'àva, o jatapy i àry, a rirë ma o ñe mbojaity Pá Pá Mirï.
A'évy ma, gua'y cururùpy o porandu. "Na mocöi", e'i.

Peteïngué i jevy o ñenö òúpy o ñe mo manö;
eche o pu'ä va'ecuéry ño mbo aty jevy ma, o jape'àva, o jatapy jevy,
o ñe mbojaity jevy Ñande Ru.
O porandu jevy gua'ýpe, cururu i pe.

" Ängy ty A mocö i ñö raco ... ki ramï "
" Néi, a'éramo, che ra'y, Ña mbojaity ke chévy che ra'ýpe;
a'évy, che ra'y, E mbo jevy i ". O mbo jevy i mavy :
" Te re ó E rú yvyra Ja ejaanguä tata", e'i.

O guèrú ma aju'y-joa19 racä i.
" Néi, ängy, àpy E mbo jevy i; Re mbòjevyanguä,  E rú che ru'y u'ycha20 reve", e'i.
O mbo jevy i mavy, o ñeongatu aju'y-joa re o eja.
I joyvy i rä, o guèrú ychypo yvyguý, a'e va'e re o mbo jevy avei.
A'éva re, mocöingué i re, o ñeongatu ma tata yvy py Jeguâcáva Porä pe, yvy pócué i py o pytaanguä.

A'égui, òó jevy uruvurä i Ñande Ru Tenonde àpy.
Òi cuaa ma vy Ñande Ru tetecué o echyagué :
" Ta pe ó peë, mba'e guachu mbòavai'eÿ àramo Pe ico", e'i.
O jae'o uruvu; ndo echâi va'erä ae re ma teco aguyje, o jae'o.
___________________
* pyau : pyahu en el Tesoro.
1-(E re )  óta : segunda persona singular del verbo irregular : ir;  conjugado en una de las formas para futurizar :  En el Tesoro ver.
2-( E)  : segunda persona singular presente del verbo irregular é : decir. En el Tesoro ver é.
3- ñonöreèguái : Composición negatoria : ñonö; ree : rehe; guái : forma negativa de guára, guá, con el expletivo de negación i. Las tres palabras son particulares y así cada cual tiene su entrada propia en el Tesoro.
4- a'yvö : ha'uvö en el Tesoro.
5- apyre pyrevé : iteración de la palabra particular apy. r.  que en este contexto sería la punta o los últimos, los mas nuevos.
6- achy : preclinación del nominativo tasy en el Tesoro.
7- jècuperä  : je; cupe;. Las tres palabras particulares con entrada propia en el Tesoro.
8- javicué : javi : podría traducirse por iguales muchos, totalidad-semejanza (Tupä Kuchuvi Veve)
9- chy : sy en el Tesoro.
10- pòpichýpá'eÿre : una composición con 5 palabras particulares : po; pishy en el Tesoro ; ; la negación eÿ; re como ablativo, en el Tesoro ver rehe. Las 5 palabras particulares tienen su entrada propia en el Tesoro.
11- raáta : raháta. Ver en el Tesoro : raha; y ta como partícula futurizadora de las conjugaciones.
12- japoanguä : japo; anguä : versión mbya del verbal futurizado haguä. Ver en el Tesoro el verbal .
13- embìcuaá : embi : preclinación del nominativo tembi en el Tesoro; cuaa : saber. :  Lo que sabe él o ellos.
14- tecoachypý : teco; achy: tasy; : adverbio pasivo. Todos tienen entrada propia en el Tesoro.
15- arö : ha'arö en el Tesoro
16- eepy : Devolver el decir, resucitar. (Tupä Kuchuvi Veve)
17- jòú : jo: . Ambos en el Tesoro.
18- jape'a : jepe'a en el Tesoro.
19- aju'y-joa : laurel. (Tupä Kuchuvi Veve)
20- u'ycha : caña de la flecha (Tupä Kuchuvi Veve)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

VI *****

En Pirapo los Padres levantaron el estandarte de la Cruz, y la intitularon de Nuestra Señora de Loreto, y tomaron noticia de la gente que por aquellos ríos había. Acompañó en esta empresa un vecino español de Guairá a título de lenguaraz. Hallaron 25 pueblos de seis casas y algunas de razonable número.  Daban los Padres a los gentiles razón de su venida en sus sermones para librarlos de la esclavitud.

"Por otra parte el español seglar hacía su negocio : venía a casa una vez sin sombrero, otra sin capa, otra sin sayo ni jubón, y otra sin calzones, usando de los pañetes blancos y un lenzuelo atado en la cabeza. Extrañada esta novedad le preguntaron los Padres la causa y él les repondió :

- Vuestras paternidades predican a su modo, yo al mío: fáltanme palabras y así predico con obras: he repartido todo lo que traía para ganar la voluntad destos indios principales: porque estos ganados, los demás quedarán a mi voluntad.

Habiendo hecho su negocio el español, pidió licencia para irse, y apenas había partido cuando se descubrió la verdad: con cada pieza  él había comprado una india diferente diciendo a los indios que había sido orden de los Padres. (Montoya, obra citada)

VI ****

El doctor Teresio Páez en su obra Cuadros descriptivos e intuitivos, sugiere la teoría de un descontento mas o menos general de la masa guaraní justo en vísperas de la llegada de los europeos. Venían sirviendo a los caraí guasu durante siglos en su turismo vital, ya habían descubierto todo el continente que estaba toponimicamente ya bautizado, y sin embargo el yvy marä'eÿ quizá existía solamente en la imaginación o astucia de los mburuvisha (grandes fervorosos), a quienes empezaban a servir ya de mala gana. 

"Las tribus guaraníticas eran muy numerosas en la época del descubrimiento de América, diseminados desde el Orinoco hasta el río de la Plata. Se encontraban en un atraso deplorable. Eran tristes y taciturnos. No se hablaban sino por necesidad. Nunca se reían, ni demostraban su alegría en ninguna forma, moralmente insensibles desconocían la dignidad personal. Obraban no dándose cuenta de las cosas que ejecutaban. Su pereza o indolencia eran proverbiales, para no darse la molestia de agacharse, recogían con los dedos del pie las cosas que se hallaban en el suelo. Y se determinaban a obrar, solamente por el hambre o mediando un peligro inminente. Los caraí hacían la profesión de adivinos y pretendían ver sucesos por venir, consultando a los espíritus que habitaban las nubes. Para efectuar esta farsa, se servían de un porongo abierto por un lado que llamaban mbaraca. Colocado a la vista del público y llenando la boca de humo de petÿ, soplaban luego al través de un canutillo metido dentro del porongo, produciendo sonidos extraños, que luego interpretaban ellos como mejor les conviniese."1
____________________
1- Teresio Páez, obra citada; Positivismo selecto del Paraguay, Buenos Aires 1.906.

VI ***

De la capital de Corona de Plumas, caminaron 160 leguas de ríos y riachos ( las rutas de los confederados eran solamente el fluvialismo, pues los montes desatinan y matan sin piedad subjetiva ) hacia el oriente hasta llegar a Mbaracayú ; 60 leguas más adelante por el mismo rumbo estaba la Villa Rica, siempre de un lugar a otro lugar por ríos, que los hay muy grandes. Pero aquí se va por tierra hasta el gran salto del Paranä (que es una de las maravillas que hay en el mundo)1  en que se gastan 6 y 8 días andando peatón en pantanos y ásperos caminos y peligrosas avenidas y riachos.

"Yo ví una culebra que tenía cuatro metros de largo y la cabeza como de una ternera, estaba al pie de un árbol, y descolgando la cabeza al río Paranä echaba espuma de la boca, y al punto acudían gran multitud de pececillos a comerla [la espuma] y dejándolos ella [la culebra] asegurar, con extraña ligereza abría la boca y hacía muy buena presa, y esta tragada, volvía a echar espuma y a porfía acudían los peces a comer de ella y la culebra a tragárselos"2.

"Hay otras culebras cuyo grandor es tal, que se tragan un hombre. Vimos tragar un indio cuya estatura era de dos varas y muy membrudo. Andaba este pescando con el agua a la cintura, tragólo esta bestia, y al día siguiente lo volvió a echar entero, pero tan quebrantado los huesos como si los hubiera molido. No salen del agua, y en los mayores remolinos que hace el Paranä las ví : tienen la cabeza disformemente grande, la figura de cabeza y cuerpo de culebra, pero la boca es disforme"3

"Los tigres que se crían son innumerables : iban dos por una playa siguiendo el rastro de un puerco de agua, vió el tigre por el rastro que se había echado al agua, arrojóse a buscarlo y por curiosidad recé el Ave María, y a la sexta Ave María que dije, salió el tigre con su presa ya muerta, y entre los dos tuvieron bien qué comer"4

"Todos estos hechos eran perfectamente conocidos de los confederados que mediando su expresivo idioma los revivían naturalmente hasta reducir los hechos en miles de instantes"5

"Hay una gustosa justa entre unos pájaros que llaman macagua y una víbora pequeña : la ave entremete el pico por las plumas de la ala, que le sirve de escudo, embistiendo con la víbora le da una fuerte picada, la víbora le da otra, y el pájaro herido arremete unas matas de yerbas que tienen el mismo nombre del pájaro, y comiendo aquellas ramitas vuelve a la justa, y las veces se siente herida vuelve a comer aquella yerba, hasta que a picadas mata la víbora y se la come, acudiendo luego a su botica por la contrayerba, comiendo unos renuevos de aquellas matas, con que queda juntamente mantenida, curada y vencedora. De aquí tomaron los confederados el uso desta yerba para todo género de ponzoña; y aún hemos visto otros efectos buenos contra el dolor de cabeza, calenturas, ocupación de estómago y otras enfermedades.  De esta guisa, los confederados han elaborado una fina ciencia médica, pues usan de muchos remedios y yerbas que ha dado allá la naturaleza"6

"Desde este salto se toma otra vez otra embarcación, y caminando el río, a dos leguas estaba  Guyra Vera, Ave que brilla o simplemente Guairá. Y subiendo por otro río en 8 días se llebaga a la villa del Espíritu Santo -lo cual ya todo asolado por los vecinos de Sao Paulo- y tomaron otro río llamado Paranapanë diez u once días, todo despoblado, y al cabo dieron en un pueblo que estaba sobre el Paranäpanë esquinado por la boca de un arroyón llamado Pirapo."7

Allí vivían como 200 indios que recibieron con mucho amor a los Padres."8
__________________
1- Hoy día bajo agua, pero reemplazada más abajo por la Hidroeléctrica Itaipu.
2-Antonio Ruiz de Montoya, Conquista Espiritual del Paraguay, Madrid 1.639.
3- Idem.
4- Idem.
5- Comentarios sobre La conquista de Simón Mazeta cuyo original  inédito obra en mi poder.
6- Montoya, idem.
7- Idem.
8- Idem.

VI **

Marciel de Lorenzana fué el primer reduccionista -llamaban "reducción" a los pueblos de indios quienes de su antigua usanza por escondidos arroyos en tres, cuatro o seis casas solas, "separados a legua, dos, tres y más unos de otros, los redujo a poblaciones grandes y a vida política y humana"1  - fenómeno histórico que ha merecido recientemente un voluminoso y detallado aparato crítico intitulado "Modernidad : su urbanismo sofisticado frente a la ignorancia" del académico uruguayo Washington Gervacio Leite donde se apunta la imposibilidad física de poder enterarse uno de todas las cosas que van pasando, trayendo para este punto a colación, el término castellano muy usado de los humanistas españoles del  XVII, el termino es :  "salvaciones".

" Lo sofisticado en cuanto a lo informativo no puede tener valor matafísico. Por ejemplo, dado un hecho y llevarlo por el camino más corto a la plenitud de su significado, y colocarlo en su capítulo pertinente dentro de  las materias de todo orden, que la vida con sus muecas incesantes, arroja a nuestras circunstancias como restos inhábiles de un naufragio,  reverberando innumerables soles de dialéctica de posibles opiniones y opiniones; terminando hacia un cansancio que  dificulta  ver dentro de ese hecho su indicación de una posible plenitud abriendose a un alma noble para que ésta pueda sentir alguna ambición para perfecciones sobre ese hecho dado, por todo lo cual va disminuyendo la posibilidad de "salvar" ese hecho -eslabón de una cascada infinita de hechos- materializando así una resignación que paradójicamente genera posturas artificiales de meras opiniones que sin embargo encarnan en su operatividad peligros y malos entendidos"2
___________________
1- Antonio Ruiz de Montoya, Conquista Espiritual del Paraguay. Madrid 1.639.
2- W. G. L., Obras completas, Tomo III. Ver también el prólogo a Meditaciones de un charrúa. Montevideo 2.012.

martes, 25 de septiembre de 2012

VI *

El objetivo central de la religión de la confederación de pueblos de seis casas, está explanado con la palabra candire : "el tránsito de la inmortalidad sin sufrir la prueba de la muerte: la ascensión al cielo después de purificar el cuerpo mediante los ejercicios espirituales", "ascienden a los cielos sin que la armazón ósea del cuerpo se descomponga". (Tupä Kuchuvi Veve) 

"Sus cuerpos perdían su peso y ascendían a los paraísos acompañados de sus mujeres, hijos, animales domésticos, y sementeras, todo purificado y en estado de aguyje". Los que no pasan por la metempscosis aguyje amboae." Pero también estos últimos tienen su paraiso apropiado, pues, todos los habitantes del Yvy Tenonde no morían, y ahora ya pueblan los paraísos.

VI Yvy Ru'ü *

Yvy tenonde guá cuèry1 
o upitypá ma o marä'eÿrä.

O ñembo'e porä i va'ecué,
i jaracuaa va'ecué
i jaguyje porä,
òó ma o ambarä re.

A'écuéry voi o mbòjèrá o yvy ju raparä
Tupä Mirï amba py.

I jaracuaa'eÿ va'ecué,
arandu vai o guèno'äng va'ecué,
ñande àryguácuèrype o je avy va'ecué òó vai,
i jaguyje amboae.

Òïmé òó va'e guyràramo, ju'ìramo, enèramo;
guachùramo o mondo Ñande Ru cuñä o monda va'e:
Ñande Ru poräcuèry ñande recorä o eja va'ecué rupi vy ae ma
jàicó porä i va'erä.

Carai Jeupie3 o je avy Ñande Ru Tenondecuèrype :
o menda i jaiche i re,
Òú pota ma yy;
Carai Jeupie o ñe mbo ayvu, o poraéi, o jeroky;
òú ma yy, aguyje o upity'eÿre Carai Jeupie.

O yta Carai Jeupie, cuñä reve o yta;
yýpy o jeroky, o ñe mbo ayvu, o poraéi.
O ñe mo mburu : mocöi jachy aguépy i mbaraete.
I jaguyje; o mbòjèrá pindo ju ògué mocöi i va'e;
acämy o pytu'u òóanguä o amba re,
i candireanguä4.  
Carai Jeupie, Carai Jòajùè,
a'e voi o mbòjèrá o yvy ju ruparä i Tupä MirÏ amba re.
Òó Carai Jeupie Ñande Ru Carai Tataparìramo;
Tupä Mirï Ru Etèramo òó.
________________
* ru'ü : preclinación del nominativo hu'ü del Tesoro.
2- cuèry : cue en el Tesoro.
3- jeupie : acto carnal vedado, ilícito. Carai Jeupie sacerdote que realizó el acto vedado, sobrenombre de Tapari héroe del mito del Diluvio quién convivió con su tía paterna (Tupä Kuchuvi Veve).
4- candire : ver en el Tesoro cande'a.

sábado, 22 de septiembre de 2012

V*

Conservar todos los esqueletos de todos los muertos, fué siempre -étnicamente hablando- una solidaridad piadosa, una pragmática universalmente fructìfera para no pocas esferas de la actividad. El término en sí "río corona de plumas" en el idioma de la confederación tambien puede significar "el río de los que vinieron por el mar". La confederación viene marchando desde tiempo inmemorial, usando la geografía también como una especie de gigante juego a las escondidas y reencuentros que pueden verificarse después de varias generaciones. Por el mar caribe -para agarrar un tópico- las bifurcaciones comenzaron: inmensas canoas de inmensos árboles penetraban los estrechos, los riós o seguían los bordes del continente. Muchas vicisitudes podían desde luego detener la marcha de un grupo confederado, pero una visicitud particular obligaba un stop que tenía sus circunstancias y específicos detalles.

"Esta costumbre de conservar los esqueletos de los muertos forman parte del culto de la raza, pero que paulatinamente va cayendo en desuso, habiendo ya pocos que la observan"1

El turismo vital -pues los confederados entregaban su vida al turismo y sus riesgos- tenía en la conservación de los huesos un salvoconducto: se paraba obligatoriamente en el paraje más comodo y cercano adonde el fallecimiento. Y así principiaba una dinámica grupal inclusión de moviemiento y conocimiento detallado del paraje: 

"El cadaver, según pude constatar, es enterrado generalmente en un cesto de tacuapi : cañas, llamado también cuarapemby; hasta la total putrefacción de las carnes; luego es exhumado, los huesos son lavados cuidadosamente y guardados en un recipiente de cedro labrado, especialmente fabricado para el efecto. Este cedro labrado en caso de cambio de residencia, es llevado a la nueva población y guardado en ôpý , que constituye la parte más importante de una población mbya ortodoxa."2

 Esperar la putrefacción total y la exhumacion ósea implicaba muchìsima piedad real, las personas que toda la vida conocieron al finado ahora recogían sus huesos para limpiarlos y clasificarlos cientìficamente, es decir con conociemiento directo de lo más perdurable de la humana aparición. Ésto era una oden directa de los dioses conocidas por todos, ya sean fervorosos, ya sean escépticos, y con el devenir del tiempo fué un criterio para ir definiendo pueblos entre unos y otros.

"No dejar los huesos", existe la esperanza en cierto casos, de una reencarnación muy pedida o necesaria.

"Tacua Vera Chy Ete fué una dirigente divinizada quién había alcanzado el estado de aguyje, entonando himnos sagrados en honor de un hijo muerto y cuyos huesos conserbava en la manera indicada, ascendiendo ambos al paraíso."

"En la antiguedad ningún muerto era tirado : o ñe mombo rive : tirado sin motivo, así nomás; conservados sus huesos como objetos de cantos y plegarias y esperar un mensaje de los dioses" 3
________________
1- Tupä Kuchuvi Veve, Ayvu Rapyta, 2da edición página 88. 
2- Idem
3- Idem.